Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Podcast del Baburizza enseña sobre sus cuadros

"Te cuento una obra" es una iniciativa dedicada a las personas ciegas o de baja visión y en ella participan rostros como Karen Doggenweiler y Jorge Zabaleta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde que comenzó la crisis sanitaria, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso puso a disposición de la comunidad distintas instancias inclusivas para todo público. En este marco se inició el podcast "Te cuento una obra", proyecto dirigido especialmente a la comunidad de personas ciegas y con baja visión.

Este ciclo sonoro busca llevar el arte a personas que usualmente no son consideradas como sujetos con el derecho de gozar de la cultura. En un lenguaje llano y descriptivo, se da la oportunidad de que todos y todas puedan vivir una experiencia artística. Es por eso que, ante la necesidad de ampliar nuevos horizontes, es que diversas figuras de la esfera pública se sumaron a esta iniciativa.

Karen Doggenweiler, Jorge Zabaleta, Rodrigo Sepúlveda, Carlos Pinto, Karla Constant, entre otros, serán parte de este podcast que publicará un nuevo capítulo todos los jueves de julio y agosto. Obras como "Panorámica de Valparaíso" de Thomas Jacques Somerscales, "Paisaje la Mañana" de Alfredo Araya, "La cosecha" de Jules Jacques Veyrassat, etc., serán relatadas y se podrán escuchar por el canal de Youtube (@museobaburizza).

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, señaló que "estamos muy reconocidos del aporte y colaboración que este grupo de comunicadores y personajes públicos han tenido con el museo para acompañarnos y apoyarnos en el programa "Te cuento una obra" que tanto nos motiva. Esperamos que sea un beneficio para toda la comunidad ciega y de baja visión, pero también para la sociedad en su conjunto que quiera conocer las obras a través de estas narraciones".

En esta misma línea, es que a partir del 6 de julio se exhibirán en las redes sociales del Museo Baburizza, diversas cápsulas audiovisuales en Lengua de Señas (LSCh), que estarán a cargo de Ruth Araneda, intérprete de la Oficina de Diversidad Funcional de la Municipalidad de Valparaíso.

A través de estos videos, personas sordas y con baja audición, podrán tener acceso a contenido artístico. Finalmente, para el recinto cultural porteño, la inclusión y diversidad han sido los motores que mueven su trabajo. Estas acciones no sólo son un paso ético hacia una sociedad más justa, sino que están pensadas para convertirse en un espacio integral y con responsabilidad social.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Misterios nórdicos

Definitivamente el cine, la televisión y la literatura nórdicas viven un gran momento. En particular gracias a plataformas de streaming como Netflix hemos tenido acceso a filmes y series de televisión de gran calidad, producidas en Islandia, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, que se empinan entre lo mejor de la plataforma. A vuelo de pájaro, podemos citar "Borgen", "Sorjonen", "The rain", "Karppi", "Algo en que creer" y "Trapped", esta última una extraordinaria serie noir que está estrechamente vinculada con el nuevo fenómeno venido de los hielos de Islandia: "Katla".

¿La razón? Ambas fueron creadas por Baltasar Kormákur, la gran promesa audiovisual islandesa.

"Katla" es una enigmática, inquietante y profundamente emotiva serie de misterio nórdico, ambientada en un pueblo casi deshabitado donde los pocos residentes conviven con la explosión del volcán del mismo nombre.

El volcán, fuente de antiguos mitos, existe en la realidad y se encuentra bajo un milenario glaciar.

La erupción ha hecho que la mayoría de los habitantes del pueblo hayan sido evacuados. Solo se mantiene allí un puñado de personas: vulcanólogos, rescatistas, el jefe de policía, la doctora del pueblo y la dueña del único hotel.

En medio de la nieve de ceniza que cubre cada rincón del pueblo, un suceso extraño conmueve a los residentes. Desde el glaciar baja hacia el pueblo una joven mujer, desnuda y cubierta de lodo volcánico. Nadie sabe explicar muy bien de dónde viene y quién es, pero con el paso del tiempo se percatan de que la mujer tiene una íntima relación con el pueblo y sus habitantes.

Su caso, no obstante, no será único, y luego otras personas cubiertas de cenizas comenzarán a aparecer en el entorno del volcán.

No se trata aquí de zombies, fantasmas, clones o extraterrestres. La explicación del fenómeno es más existencial de lo que se pueda pensar y nos revela que en este pequeño y aislado universo, lo que más importa es la soledad de las personas y la enorme grieta que genera en cada uno la pérdida de un ser amado.

El misterio y el enigma tiñen cada capítulo de "Katla", pero es sin duda la progresión dramática de los personajes, sumidos en las cenizas de sus propios recuerdos y sentimientos, lo que más cautiva al espectador.

El silencio ártico, apenas perturbado por la erupción del volcán; el paisaje sobrecogedor, delineado por el hielo, la lava y el mar; la ceniza que recubre cada detalle del pueblo y sus habitantes configuran un ambiente melancólico, ominoso a veces, del que se hace difícil abstraerse. Sin duda una de las mejores series de la temporada.

título: "Katla"

temporadas: 1 (ocho capítulos)

dónde verla: Netflix