Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pescadores de Juan Fernández contarán con planta desaladora

El proyecto es uno de los cuatro de este tipo financiado por Indespa, a través del fondo nacional para implementar y mantener sistemas de osmosis inversa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Como una tremenda noticia calificaron los pescadores de la caleta Juan Fernández la adjudicación de 95 millones de pesos por parte de Indespa - Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala-, que les permitirá la implementación de una planta de osmosis inversa para contar, por primera vez, con agua potable en la isla.

"Estamos muy contentos con esta tremenda noticia. Hoy contamos con una planta de proceso que no puede funcionar debido a que en Juan Fernández no hay agua potable ni alcantarillado. Con este proyecto, solucionaremos uno de los grandes problemas que es el agua y con ello, el acceso a resolución sanitaria. Es importantísimo este gran paso", precisó Daniel González, presidente del sindicato de pescadores artesanales de Juan Fernández.

El dirigente explicó que en la actualidad la producción y distribución de diversos recursos pesqueros como el cangrejo dorado, y pescados como la breca, vidriola o bacalao, se ven limitados en su envío al mercado internacional. "Hoy la distribución se hace a través de plantas de proceso que son artesanales, la gran diferencia con esta planta de osmosis, además de la posibilidad de tener agua, es que podremos acceder a resolución sanitaria y tratamiento de residuos, cumpliendo las normas internacionales como la ISO 9001 y el sistema de gestión de calidad. Esto nos ayudará a cumplir un sueño anhelado de los pescadores de tener una planta para exportar y diversificarnos productivamente", subrayó González.

Osmosis inversa

La planta de osmosis inversa o desaladora permite captar el agua de mar que tras ser sometida a un proceso de tratamiento y filtrado, es decir, de osmosis inversa, queda apta para el consumo humano. El proyecto será operado además con energía solar, permitiendo un suministro diario entre 6 mil a 10 mil litros de agua potabilizada para las actividades productivas de los pescadores.

El director ejecutivo de Indespa, José Pedro Núñez, sostuvo estos proyectos van en directo beneficio de la diversificación productiva de las caletas. "Estamos muy satisfechos porque esto les va a cambiar la vida a los pescadores y a sus familias al poder acceder por primera vez a un suministro de agua potabilizada. La misión de Indespa es apoyar el fomento productivo del sector y brindar herramientas de este tipo a las comunidades pesqueras van en directa relación con nuestro compromiso", sostuvo la autoridad.

Los pescadores de Juan Fernández comenzarán la ejecución del proyecto en las próximas semanas. La iniciativa corresponde a una de las cuatro, junto a Caleta Chica en Tarapacá, y Torres del Inca y Caldera en la región de Atacama, que Indespa financia a través del fondo nacional por más de 420 millones de pesos para implementar y mantener sistemas de osmosis inversa.

Sumado a la habilitación de nuevas unidades, otras cinco organizaciones de distintas regiones recibirán recursos para la mantención de plantas en operación.

En Rodelillo recuperan áreas verdes utilizando riego tecnificado

E-mail Compartir

Cerca de 1.000 vecinos de Rodelillo, en Valparaíso, fueron beneficiados con el Fondo Concursable "Contigo en Cada Gota" de Esval, para hacer realidad un proyecto de riego tecnificado en áreas verdes del sector y la plantación comunitaria de más de 50 especies nativas.

La iniciativa, concretada por el club social y deportivo "Villa Rapa Nui", consistió en instalar un sistema de riego eficiente para el área verde del sector, además de la realización de talleres de capacitación sobre el cuidado del agua y el conocimiento de flora y fauna nativa. Por otro lado, los vecinos gestionaron -a través de la Municipalidad de Valparaíso- la adquisición de las especies arbóreas para ser plantadas en el lugar.

Miguel Chamorro, presidente de la agrupación, señaló que "era un anhelo que teníamos hace mucho tiempo, apareció esta posibilidad a través de los fondos de Esval y logramos consolidar esta proyecto.

En tanto, el subgerente zonal de Esval, Alejandro Pérez, destacó que "estos proyectos demuestran el nivel de organización y gestión de la comunidad, lo que permite concretar iniciativas que ayudan a mejorar su entorno, hacer un uso eficiente del agua y generar una conciencia medioambiental, aportando a la calidad de vida de las familias del sector. Estamos muy contentos de haber podido apoyar con nuestros fondos al desarrollo de este hermoso trabajo realizado por los vecinos de la villa Rapa Nui".