Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lo que esperan los constituyentes "locales" para este domingo

Representantes del distrito 7 ya afinan los últimos detalles para la primera sesión en los jardines del Ex Congreso. "Lo que viviremos será un momento histórico para el país", comparten.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller La Estrella de Valparaíso

Exactamente siete personas de nuestro distrito serán quienes nos representarán en este proceso constituyente, proceso que vivirá su tan esperada sesión inaugural mañana, a primera hora del día.

Así, Jaime Bassa y María José Oyarzún de Apruebo Dignidad, Jorge Arancibia y Raúl Celis por Vamos por Chile, Camila Zárate y Tania Madriaga de la Lista del Pueblo y, finalmente, Agustín Squella de la Lista del Apruebo, ya se encuentran afinando los últimos detalles para llegar hasta las inmediaciones del ex Congreso Nacional en la región Metropolitana. Lugar en donde se reunirán, a partir de una resolución sanitaria, nada más, ni nada menos que los 155 constituyentes en el mismo lugar físico por primera vez en la historia.

Tal como lo confirmaron desde el Gobierno, la primera sesión se realizará en los jardines del ex Congreso con estrictas medidas sanitarias, donde fue el propio ministro Secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa, quien informó que se habilitará una carpa en el exterior precisamente para vivir el momento, además de exigir distanciamiento social, uso de kit sanitarios, toma de temperaturas e incluso, exámenes PCR.

Al respecto, ¿cómo se están preparando los y las constituyentes?

Para Jaime Bassa, quien obtuvo la primera mayoría de los votos en el distrito 7, el momento será histórico.

"Lo que viviremos el domingo será un momento histórico para nuestro país, es el inicio del trabajo de una nueva forma de relacionarnos, de reconocernos como una sociedad plurinacional, paritaria para todas y todos. Es un momento donde todas y todos los constituyentes tenemos el desafío de iniciar una nueva forma de hacer política donde la participación sea la clave para así continuar profundizando nuestra democracia", reflexionó.

Por otro lado, Tania Madriaga, indicó que, "para nosotros es muy importante dar una clara señal de que el proceso constituyente responderá a las demandas de la ciudadanía y de los pueblos que habitan el territorio, posibilitando que la nueva Constitución sea producto de una construcción de mayorías".

Por otra parte, Agustín Squella, fue más analítico sobre lo que sucederá este domingo. "Lo que ocurra y cómo ocurra ese día compondrá una primera imagen pública de la convención que debería estar a la altura del proceso en que nos encontramos y de las muy altas expectativas que el país tiene depositadas en él. Ese día tenemos que estar más preocupados de dar una satisfacción al país que dárnosla a nosotros mismo o a los grupos o colectivos del que formemos parte", detalló.

Prioridades

En suma a sus expectativas de esta primera sesión, es también clave conocer qué temáticas serán prioritarias en el debate que enmarca la construcción de la Carta Magna. Día que también se encuadra dentro de polémicos contextos, ocurridos en las últimas semanas: mayores recursos para el pago de asesores, ritos ancestrales en la ceremonia inaugural y manifestaciones.

"Una de las prioridades de la primera presidencia y vicepresidencia será involucrar a todos los convencionales al diálogo, y empujar un reglamento que permita el funcionamiento de la Convención lo antes posible. La Mesa directiva debe ser reflejo de la diversidad existente en la CC. Abandonar la lógica binominal de la vieja política y ampliar la representación", propone el abogado Bassa.

Palabras que también compartió el académico de la Universidad de Valparaíso, Agustín Squella.

"Necesitamos llegar a la sesión constitutiva con los acuerdos mínimos necesarios para que nuestra instalación tenga lugar de una manera auspiciosa que reciba la aprobación de los ciudadanos y ciudadanas a quienes debemos nuestra presencia en la convención", manifestó.

Quien fue más crítica fue Tania Madriaga. "Por ningún motivo aceptaremos que se nos imponga el contenido de la aceptación del cargo, tal como lo planteó la presidencia en su decreto, intentando validar por secretaría el 'acuerdo por la paz', extralimitándose en sus atribuciones respecto a la autonomía de la instancia constituyente. Creo que sería un éxito que lográramos construir una propuesta constitucional, mediante un amplio proceso de participación, que garantice el respeto a los derechos fundamentales", precisó.

Por último, en cuanto a sus reflexiones finales, la motivación es compartida: cumplir las expectativas del país.

Squella, recordando a la poetisa Gabriela Mistral, pidió "menos cóndor y más huemul", por lo que explicó que necesitamos, "menos cóndor carroñero y más pacífico y sensible huemul, puesto que la historia patria, según nuestra poetisa mayor, se parece más al primero que al segundo".

En cambio Madriaga llamó a, "dotar de nuevos principios al orden social y poner la mirada en las orientaciones que ha propuesto la movilización en sus exigencias de una democracia más participativa, mayor igualdad, justicia social y sostenibilidad ambiental".

convocatorias a manifestarse

E-mail Compartir

Junto a la realización de la primera sesión constituyente este domingo, con sus 155 integrantes, ya se levantó una convocatoria a manifestarse. El lugar de reunión será Plaza Italia, a las 8.15 de la mañana, para así caminar en conjunto hacia al sector del ex Congreso de Santiago. ¿El objetivo? según lo explicado por la Lista del Pueblo, principal impulsor de la manifestación, es recordar todo lo sucedido durante la revuelta social del año 2019. Por otro lado, en las últimas horas, también se ha difundido una concentración a las 9.50 de la mañana en la calle Catedral, en las cercanías de la Convención.