Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La reforma musical de Domingo Santa Cruz Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Domingo Santa Cruz Wilson nace en el fundo Pocochay, comuna de La Cruz (provincia de Quillota) el 5 de julio de 1899, hijo del abogado Vicente Santa Cruz Vargas (1850-1910) y Laura Wilson Navarrete (1856-1943).

Se titula de abogado en la Universidad de Chile (1921). No obstante, su relación musical era familiar. Al respecto confiesa: "Mi madre y mis hermanas tocaban piano todos los días, en mi casa se hacía mucha música". Aquello lo inspiró para formarse con maestros como el compositor chileno Enrique Soro Barriga (1884-1954).

Crea en 1924 la Sociedad Bach junto a Cora Bindhoff Enet (1905-1995), Alberto Spikin-Howard (1898-1973), Jorge Urrutia Blondel (1905-1981) y Filomena Salas González (1899-1964), realizando un necesario ejercicio para profesionalizar el arcaico ambiente musical chileno.

Establece en 1927 el Conservatorio Bach y la revista Marsyas. teniendo como consecuencia el decreto n°801 que instituye el Consejo de Enseñanza Musical del ministerio de Educación Pública.

En 1929 Domingo es pionero, junto al compositor Armando Carvajal Quiroz (1893-1973), en la fundación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile; ambos forman también la Asociación Nacional de Compositores el 8 de agosto de 1936.

Su papel como compositor es total, ligado a la música coral y a su instrumento favorito: el piano. Su abnegación a la creación lo marca el deceso de su primera esposa, Wanda Morla Lynch (1902-1926). Al respecto, el profesor Luis Merino Montero (1943) menciona: "Su mundo interior, atormentado y desolado, se expresa fundamentalmente a través de la pequeña forma, en ciclos de música para piano". De su numerosa producción, dos obras poco conocidas son "La mala nueva" (1940) y "Cantata de los ríos de Chile" (1941).

En las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile dicta cursos de "Apreciación musical y evolución de las formas de composición" y "Evolución estética de la música de cámara".

El 3 de febrero de 1943 funda con Oreste Plath (1907-1996), el Dr. Aureliano Oyarzún Navarro (1858-1947) y 27 personas más la Asociación Folklórica Chilena (hoy Sociedad de Folclor Chileno).

Como vicerrector de la Universidad de Chile (1944) apoya férreamente las labores de esta organización con las semanas del folclor chileno. También gestó la Revista Musical Chilena (1945), la Academia Chilena de Bellas Artes (1964), entre muchas otras.

En 1951 se le otorga el Premio Nacional de Arte mención música inspirando, a siete décadas del hito, la gestación de la Cátedra Docta Domingo Santa Cruz Wilson.