Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estas son las variantes del coronavirus que preocupan a la ciencia

Por estos días, la cepa Delta -altamente contagiosa y recién detectada en Chile- inquieta a los salubristas. La Lambda, identificada por primera vez en la zona andina, también concita el interés de la OMS. Pero no son las únicas.
E-mail Compartir

La temida variante Delta: así es como los medios de comunicación se refieren a la cepa B.1,617.2 del virus SARS-CoV-2, responable de la actual pandemia del COVID-19. Esta variante, altamente contagiosa y que hace unos días se detectó por primera vez en Chile, es responsable de la mayoría de los contagios en países como India, Estados Unidos, Inglaterra y otros, donde avanza peligrosamente debido a su mayor capacidad de transmisibilidad.

Pero la Delta es solo una de las al menos diez variantes identificadas del coronavirus SARS-CoV-2, varias de las cuales han sido declaradas "de interés" por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada una de ellas tiene características particulares y se identifican únicamente a través de un proceso de secuenciación genómica que se practica sobre las muestras virales captadas en los exámenes PCR.

Inicialmente, las variantes eran conocidas por el lugar donde fueron primeramente identificadas. De allí que, hasta hace unos meses, habláramos de la "cepa británica", la "cepa brasileña" o la "cepa andina". Por recomendación de la OMS, y a fin de no estigmatizar a los lugares donde estas cepas son predominantes, se determinó nombrarlas por las letras del alfabeto griego. Y así conocimos a Alfa, Delta y Lambda, entre otras.

lambda

Si bien los ojos de la comunidad científica y los salubristas están puestos sobre la variante Delta, los expertos miran con atención hoy el avance de la cepa Lambda, calificada hace unos días como variante en investigación (VUI) por la autoridad de salud inglesa Public Health England, debido a la expansión internacional que ha adquirido esta cepa y a sus mutaciones.

Lambda, identificada por primera vez en agosto del año pasado y cuyo origen se remonta a la zona andina del Perú, fue clasificada como "de interés" por la OMS el 14 de junio. Ya se ha detectado en 29 países, principalmente en América Latina.

las cepas

¿Cuáles son las principales variantes del coronavirus estudiadas por los expertos?

La Alfa, conocida originalmente como B.1.1.7, se identificó por primera vez en septiembre de 2020, en el condado de Kent, en el Reino Unido. Esta variante es altamente transmisible ya se ha detectado en más de 80 países.

La Beta, antiguamente conocida como "cepa sudafricana", fue aislada por primera vez en ese país y contiene las mutaciones E484K y N501Y del virus. Se sospecha que estas mutaciones hacen que aumente la transmisibilidad del virus hasta en un 50% y que resista el accionar de los anticuerpos en el organismo.

Algunos estudios sugieren que esta variante puede reinfectar a personas que ya han contraído la enfermedad anteriormente y que es más resistente a las vacunas.

La Gamma, nombrada inicialmente como P.1, fue identificada por primera vez en Brasil. Contiene las mismas mutaciones que la Beta, pero otras 30 más que la hacen peligrosa. Se ha demostrado que elude los efectos del tratamiento con anticuerpos monoclonales y que puede evadir las respuestas inmunitarias tanto naturales como provocadas por la vacuna.

La variante de mayor interés hoy en día, la Delta, o B.1,617.2, apareció por primera vez en India y fue la cuarta en ser declarada como preocupante por la OMS. Los expertos coinciden en que la Delta es una variante mucho más transmisible.

Matt Hancock, secretario de Salud del Reino Unido, dijo el fin de semana que la variante es alrededor de un 40% más transmisible que la Alfa, anteriormente dominante y que ya era más transmisible en comparación con la forma original del virus. La evidencia preliminar sugiere que la variante Delta podría causar un mayor riesgo de hospitalización en comparación con la Alfa, según Public Health England (PHE).

La Épsilon es, en rigor, dos variantes: la B.1.427 y la B.1.429. Fueron identificadas por primera vez en California y tienen la mutación L452R. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha señalado que son aproximadamente un 20% más transmisibles y pueden resistir en parte los efectos del tratamiento con anticuerpos monoclonales de Lilly. También podrán infectar a personas vacunadas o que ya se han recuperado de la enfermedad, pero aún no se ha comprobado empíricamente.

La Zeta circula en Brasil desde abril de 2020, pero no se ha difundido ampliamente en el resto del mundo. Contiene la preocupante mutación E484K, compatible con escape a la respuesta inmune frente a variantes previas.

Eta fue aislada por primera vez en el Reino Unido y Nigeria y contiene la misma mutación E484K. Está presente en Estados Unidos, donde se ha agudizado la vigilancia genómica en busca de esta cepa.

Iota, identificada por primera vez en Nueva York, en noviembre pasado, corresponde a la cepa B.1.526 y contiene la mutación 484, un cambio en la parte del virus llamada proteína S, que es la estructura nudosa que sobresale de la superficie del microorganismo. Este cambio hace que el virus se adhiera más fácilmente a las células que infecta y también hace que sea menos reconocible para el sistema inmunológico.

La Kappa (B.1.617.1) contiene mutaciones relacionadas con posible aumento de la transmisibilidad y escape a la inmunidad. Fue detectada por primera vez en India en octubre 2020. La mayoría de casos detectados en otros países, son importados.