Exposición recoge la tipografía de Valparaíso
Realizadoras recogieron a través de Instagram los diseños de los más icónicos carteles comerciales y con ellos armaron "El abecedario porteño".
Redacción - La Estrella de Valparaíso
Muchas veces caminamos por las calles del plan y cerros de Valparaíso sin detenernos en los detalles que forman parte del paisaje urbano. Algunos de esos detalles son los originales carteles de locales comerciales que, además de anunciar el nombre del negocio, desarrollan un concepto único de marca a través de una tipografía única y original que los distingue.
Buscando recoger este patrimonio del diseño, Cristina Vergara y Catalina Dib se dieron a la tarea de registrar, a través de la cuenta de Instagram TypoValpo, estas particulares creaciones, las que hoy se convierten en la exposición "El abecedario porteño", que se inaugurará este jueves 8 de julio en la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.
Según explican las creadoras, la cuenta de Instagram TypoValpo lleva más de tres años registrando las tipografías de la ciudad a través de sus carteles comerciales, rayados y mensajes informales.
Cristina Vergara y Catalina Dib buscaban recuperar este legado y transmitir la inagotable originalidad tipográfica de Valparaíso, más heterogénea que en otras ciudades debido a la mayor presencia de un comercio local frente a grandes cadenas. "En el Puerto cada uno hace su cartel y cada cartel es diferente al otro", señalan.
"Siempre me han gustado las tipografías y al llegar a Valparaíso me di cuenta del gran atractivo visual que aportaban a la ciudad estos letreros y su forma de comunicarlos", cuenta Cristina Vergara.
"Este es un proyecto que nace del cariño hacia esta ciudad, a crear proyectos que la levanten y que pongan en valor su originalidad, reconociendo así su riqueza y lo extraordinaria que es la vida en Valparaíso", comenta Catalina Dib.
Colaboración
Poco después de su creación, la cuenta se convirtió en un espacio digital con vida propia, evidenciando el interés de la comunidad por el tema. Los seguidores se convirtieron rápidamente en contribuidores, compartiendo las tipografías que veían en sus trayectos diarios. Por otra parte, se comenzaron a producir conversaciones en la sección de comentarios sobre ciertos lugares, negocios y muros del Puerto.
Esta espontánea participación de la comunidad digital evidenció el patrimonio vivo que constituyen las tipografías de una ciudad, las cuales evocan historias personales y colectivas, vivencias cotidianas de los habitantes quienes interactúan con estos carteles desde lo visual y desde el significado literal del lugar que anuncian.
La exposición "El abecedario porteño" fue concebida luego de que Bahía Utópica, galería de arte ubicada en el cerro Alegre, invitara al colectivo TypoValpo a mostrar este material en un formato expositivo.
Con esta idea en mente, se realizó una selección de las letras de la ciudad, las más icónicas o especiales, creando un recorrido de la A a la Z, donde cada letra cuenta una historia, como la R del famoso bar Roma, icono del carrete universitario; la K de las ópticas Koch, en calle Condell; o la A final de la afamada panadería Guria, de Salvador Donoso.