Secciones

Piden equipo para detectar el cáncer en nuevo hospital Fricke

Sistema PET CT permitiría diagnosticar a pacientes de la región, muchos de los cuales deben recurrir hoy al sistema privado de salud.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Disminuir cirugías innecesarias, lograr tratamientos más asertivos y evaluar la remisión de distintos tipos de cáncer son algunos de los beneficios que se obtienen del uso del uso diagnóstico de la tecnología PET CT en pacientes oncológicos.

Esta técnica, presente en varias clínicas privadas del país, no está disponible en todos los principales hospitales públicos; de allí la importancia de contar con un equipo de estas características en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, que pueda beneficiar a pacientes del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y otros centro aledaños.

Así lo señaló el consejero regional Manuel Millones, quien indicó que el Core conoció esta semana un informe para la instalación de un equipo PET CT en e hospital Fricke para la atención de usuarios oncológicos del SSVQ.

Millones indicó que, ante el retraso en la construcción del Macro Centro Regional del Cáncer, que se ejecutará en el hospital Pereira, se hace necesario avanzar en dotar de esta tecnología al principal hospital de la red SSVQ.

"Como Consejo Regional siempre hemos tenido una especial preocupación por la enfermedad del cáncer y es así que hemos apoyado a la Corporación del Cáncer y al Servicio de Oncología del Hospital Van Buren, ya sea con equipamiento o inversiones, todo para mejorar la atención de los pacientes. Pero lo más relevante es que propusimos incorporar, dentro del Convenio de Programación con el Ministerio de Salud, un Centro Macro Regional del Cáncer, con una inversión que supera los $50 mil millones y que estará en los terrenos del Hospital Pereira, como una unidad moderna para enfrentar esta patología. En dicha inversión se consideran estos equipos PET-CT, de última generación para mejorar los diagnósticos del cáncer y conocer con mayor precisión el nivel de la enfermedad en las personas. Lamentablemente la construcción de este centro está atrasada y probablemente no estará lista en menos de cinco años y por mismo se hace necesario en el intertanto, instalar equipos PET-CT en el Hospital Fricke en la unidad de oncología y para ese objetivo el servicio de salud ya solicitó al ministerio su compra vía subtítulo 29".

El consejero agregó que "con este equipo se podrán mejorar los diagnósticos y precisar la búsqueda de células malignas en cualquier tejido óseo. Por otra parte, ahorrar cientos de millones al año, debido a que el sistema público no cuenta con este equipamiento y se debe contratar en el ámbito privado. En atención a la presentación que efectuó el equipo médico del Fricke ante la comisión de Salud del Core, hemos llegado al convencimiento que se debe atender esta demanda e instalar en el Fricke uno de estos equipos, anticipando este inversión que esta estipulada en el Macro Centro Regional, pero que debido a su retraso no se puede seguir esperando y por tanto tenemos que analizar con todos los expertos qué es lo más recomendable para el sistema publico de salud regional. No obstante, lo claro es que se debe materializar el proyecto del equipo PET-CL, que tiene un costo cercano a los 2 millones de dólares, pero su impacto en la atención y tratamiento a los pacientes con cáncer justifica esta inversión", dijo Millones, miembro comisión Salud y del Foro Regional del Cáncer.

Características

El proyecto ingresado al Core indica que este equipo está "orientada a satisfacer la demanda de este examen imagenológico en todo el SSVQ, encontrándose también en condiciones de apoyar la macro red en la cual se encuentra inserto, vale decir, la macro red Centro Norte que incluye los Servicios de Salud de Aconcagua, Valparaíso-San Antonio y Coquimbo".

El examen PET CT utiliza la superposición de dos tipos de imágenes: aquellas aportadas por la tomografía computarizada, que son de tipo anatómicas, y las que entrega la medicina nuclear, que son de tipo funcional mediante el uso de radioisótopos. "La reconstitución de ambas formas genera imágenes tridimensionales de cuerpo entero que revelan en forma muy precisa el grado de avance del cáncer y permite definir la mejor conducta terapéutica para un paciente en particular. Existen múltiples estudios que avalan la costo-efectividad del enfrentamiento con PET/CT al momento del diagnóstico, ya que permite mejorar las decisiones quirúrgicas generando modificación de la conducta entre un 15% y un 40%, evitando cirugías innecesarias y riesgos al no someter a un paciente a una cirugía extensa y compleja con intensión curativa, dado que se tiene el conocimiento de la extensión de la enfermedad", agrega el informe.

Este sistema se utiliza también al finalizar el tratamiento oncológico, para certificar la remisión completa o descartarla, "logrando en forma precoz generar paso a una nueva línea terapéutica".

Algunas patologías que tienen incorporado este recurso diagnóstico con financiamiento GES son linfoma, mieloma, cáncer renal, cáncer de tiroides y cáncer de pulmón.

"Sin embargo, existe una serie de patologías oncológicas las cuales en este instante no tienen financiamiento GES, sin embargo, dado su importancia, se solicitan de igual manera para ser financiados con fondos propios del hospital, como son el cáncer de esófago, el cual requiere etapificación con PET/CT en alrededor del 50% de los casos debido a la potencial modificación de conducta descrita anteriormente. Se encuentran en esta misma condición los cánceres colorrectales y el melanoma, en los cuales alrededor de un 50% requieren PET al momento del diagnóstico y con porcentajes más bajos de requerimiento se encuentran el cáncer gástrico (30%), al igual que el vesicular y colangiocarcinoma, cáncer de ovario (25%) y cáncer cérvico uterino (25%)", añade el informe.