Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Desarrollaron la primera máquina que reproduce la piel para injertos

A partir de una muestra del paciente a tratar, la novedad de origen suizo es capaz de generar la llamada "denovoSkin", que tiene un milímetro de grosor.
E-mail Compartir

Agencia EFE / N.E.

La empresa suiza Cutiss desarrolló la primera máquina que genera piel para injertos en grandes cantidades a partir de una muestra tomada del paciente. Esta novedad implica un gran avance para las más de 11 millones de personas afectadas cada año en todo el mundo por quemaduras graves.

El método tradicional consiste en injertar un trozo de piel sana que puede estirarse hasta nueve veces su superficie, mientras que con esta nueva máquina se puede multiplicar la muestra original por 100, y el objetivo es llegar a 500, según explicó la empresa responsable de la innovación en un comunicado.

Para las personas con pequeñas quemaduras, el método tradicional podría ser suficiente, pero para aquellos afectados por quemaduras en el 60 % o 70 % del cuerpo, la nueva técnica es algo realmente revolucionario.

"No es piel artificial, pero tampoco es exactamente piel natural. Si queremos ser precisos, es un equivalente al tejido cutáneo a partir de la bioingeniería", explicó la cofundadora y directora de Cutiss, Daniela Marino, respecto de lo que se obtiene a través de esta nueva máquina.

La nueva piel

La nueva piel, denominada "denovoSkin" tiene un milímetro de grosor, como la dermis y la epidermis normales, y un color rosado fluorescente, que una vez aplicado a la herida obtiene el color natural de la piel del paciente al que se le hace el injerto.

El producto, que se está sometiendo en la actualidad a ensayos clínicos, ya está siendo utilizado en algunos pacientes con quemaduras.

De acuerdo con la empresa, esta máquina, que se espera que llegue al mercado durante 2023, permitirá que el tratamiento sea asequible para países desarrollados y también para sus pares en desarrollo.

Un hueso revela la capacidad simbólica de los neandertales

E-mail Compartir

Hace 51.000 años un neandertal grabó un hueso de ciervo con un diseño de chevrón, un hallazgo que demuestra que eran capaces de crear expresiones simbólicas antes de la llegada del homo sapiens a Europea central, según un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution.

El hueso de una pezuña de ciervo gigante, que fue encontrado en la antigua entrada de la cueva de Einhornhöhle, en el norte de Alemania, presenta una incisión con un diseño de chevrón apilado, indica el estudio que firman expertos alemanes.

Hasta el momento, se han encontrado numerosos ejemplos de arte y comportamiento simbólico en los primeros homo sapiens de África y Eurasia, sin embargo, faltan pruebas similares que puedan arrojar luz sobre la capacidad cognitiva de los neandertales, parientes cercanos de los humanos.

La investigación, liderada por Dirk Leder del Servicio Estatal de Patrimonio Cultural de Baja Sajonia (Alemania), se suma a la creciente evidencia de que esta especie tenía un sofisticado comportamiento simbólico.

"Es muy probable que los neandertales tuvieran conciencia del significado simbólico" y este hallazgo demuestra que "eran capaces de crear expresiones simbólicas antes de que el homo sapiens llegara a Europa Central", dice la investigación.

El hallazgo procede de un contexto aparentemente del Paleolítico Medio vinculado a los neandertales y "demuestra que la imaginación conceptual, como requisito previo para componer líneas individuales en un diseño coherente, estaba presente", escriben los autores.

Los análisis microscópicos y las réplicas experimentales sugieren que el hueso se hirvió para ablandarlo antes de tallarlo. El grabado de líneas individuales, en un diseño de chevrón , no solo es indicativo de imaginación conceptual, sino que los ciervos gigantes eran raros al norte de los Alpes en esta época, "lo que refuerza la idea de que el grabado tenía un significado simbólico".

Experta dio tips para conseguir trabajo a través de LinkedIn

E-mail Compartir

Las redes sociales aportan mucho a la hora de pesquisar ofertas laborales y dan la oportunidad de situarse o estar más visible para los potenciales empleadores. Una de las principales es Linkedin.

Verónica Ducassou Verdugo, coordinadora Nacional de Empleabilidad de la Universidad San Sebastián, aseguró que "si bien cualquier red social puede servir para contactar a mis conocidos, la principal es LinkedIn, ya que es exclusivamente profesional".

Ducassou explicó que Linkedin "es una vitrina, ya que ahí los empleadores y los reclutadores están mirando a los potenciales candidatos para las vacantes que hay disponibles en sus organizaciones. Entonces, el punto de partida es completar y optimizar nuestro perfil en esta plataforma. Un perfil incompleto puede dar la sensación de una marca personal descuidada".

Asimismo, precisó que esta plataforma usa un algoritmo que realiza búsquedas por palabras claves en distintas partes del perfil; por lo tanto, "si tienes tu perfil completo, y te preocupas de que las palabras claves que elegiste aparezcan repetidas la mayor cantidad de veces en tu perfil, aumentas la probabilidad de que aparezcas en resultados de búsqueda".

La experta dijo que el extracto profesional también es importante, ya que permite resumir la oferta de valor en pocas líneas, la sección que está debajo del nombre y que admite hasta 120 caracteres.

"Es la primera oportunidad de posicionamiento ante el reclutador, concluyó.