Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Consejo Regional analizará hoy fondos para un nuevo Van Buren

Consejeros esperan disposición del Gobierno. Colmed: "Seremos una de las fuerzas para que este hospital sea una realidad".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

"Es una deuda con la ciudad". Con esas palabras el presidente del Consejo regional, Manuel Murillo analizó el proyecto que está sobre la mesa a nivel local: la construcción de un nuevo recinto para albergar al hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

Frente a la idea de este importante proyecto para la Ciudad Puerto, los consejeros solo se encuentran a la espera de la disposición del Gobierno ante los fondos que se requieren para su construcción. Hasta el momento, las respuestas no son claras a nivel gubernamental.

"En la discusión que hemos tenido, nos hemos encontrado que desde el Ministerio no se ha considerado al hospital como uno de los hospitales para invertir. Lo que decimos como cores, es que si el ministerio no ha considerado el pre inversional, y el diseño tampoco, poco puede considerar la construcción concreta del hospital. Es por eso que se ha levantado la voz, porque creemos que como estamos en la etapa final del pre inversional, necesitamos que se considere en la etapa de presupuestos al nuevo hospital Van Buren", manifestó Manuel Murillo.

En concreto, los representantes regionales esperan la inversión del Gobierno en la materia. Por otro lado, también tienen una propuesta: de no incluir los fondos en este momento, el Consejo estaría dispuesto a entregarlos, siempre cuando, el Gobierno se comprometa a la construcción. Situación que discutirán el día de hoy.

"La construcción del hospital es una deuda muy grande, es una deuda con la ciudad. En los años 80', cuando construyeron el Congreso y se fue el hospital Deformes, había un compromiso desde esos años, pero hemos visto ambigüedad del Estado en la decisión. Hoy nos juntaremos con el director de Salud y el seremi, y el día miércoles tendremos una reunión ciudadana, convocada por los gremios. Estamos en estado de alerta de movilización", indicó el presidente del Consejo.

De esta manera, ambas reuniones que se realizarán esta semana serán clave para el futuro del proyecto.

colegio médico de valparaíso

E-mail Compartir

Quienes también se encuentran expectantes a la decisión es el Colegio Médico de Valparaíso. "Nos hemos mantenido activos, intentando contribuir a las gestiones para que la comuna de Valparaíso pueda tener sus nuevos dos hospitales: Van Buren y Pereira. La brecha de recursos, de infraestructura sanitaria en la región es significativa y esta es una mínima contribución que debe hacer el Gobierno para que esta brecha se reduzca", precisó el presidente del Colmed, el doctor Ignacio de La Torre. A lo que agregó, "el Colegio Médico se va a mantener activo y va a ser unas de las fuerzas, que desde el mundo civil y desde el Estado, trabajen en consonancia y de manera colaborativa, para que este hospital ya no sea un anhelo, sea una realidad".

Grupo quillotano trabaja para repoblar el bosque esclerófilo del Parque Aconcagua

E-mail Compartir

Una valiosa iniciativa medioambiental impulsa un grupo de quillotanos, que trabaja actualmente por desarrollar un bosque esclerófilo de alta densidad en el Parque Aconcagua. Con ese fin, se reunieron esta semana con el consejero regional Cristian Mella, el alcalde de Quillota Óscar Calderón y parte de su equipo municipal.

Un bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de zonas mediterráneas, que hoy en Chile está presente prácticamente solo en laderas de cerros de las cordilleras de la Costa y Los Andes. Generalmente está compuesto por especies nativas de hoja perenne -siempre verdes y que duran todo el año-, duras y capaces de resistir la escasez de agua en verano.

La agrupación, denominada Bosque Esclerófilo Santa Olivia ya lleva tiempo trabajando en la ciudad, mediante voluntarios y mucha difusión en redes sociales. El nombre se debe a que su primera plantación de árboles se ubica precisamente en ese sector rural de Quillota, aunque no es el único lugar donde han intervenido, al punto que ya superan los 1.200 ejemplares plantados.

Durante el encuentro realizado en la Alcaldía, Pablo Morales, fundador de la organización, explicó que "nosotros hicimos una campaña digital para recolectar apoyo y firmas para hacer un bosque esclerófilo en el Parque Aconcagua, y fue la propuesta que hoy presentamos. Estamos muy contentos, emocionados, porque fue acogida, así que seguiremos desarrollando esta propuesta con el Departamento de Medio Ambiente. Agradecemos también al core Cristian Mella, que nos ayudó a gestionar esta reunión. Y hoy día hay harta esperanza y entusiasmo porque hay distintas agrupaciones que están levantando distintos tipos de causas y hoy día estamos en este punto donde todos convergemos por un objetivo mayor, que es la naturaleza y el medio ambiente, así que salimos muy contentos".

El vocero de Bosque Esclerófilo valoró la posibilidad de trabajar en red con la Municipalidad y su proyecto "Quillota Respira Frente al Cambio Climático", así como con otras organizaciones que impulsan otras iniciativas medioambientales afines, como la defensa de humedales urbanos o del río Aconcagua. En esto coincide con el consejero regional Cristian Mella Andaúr, quien aseguró que Quillota se juega su futuro en el trabajo medioambiental, tanto municipal como comunitario.