Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Solicitarán presupuesto para nuevo hospital C. Van Buren

CORE pedirá al Minsal incluya en el presupuesto 2022 los recursos suficientes para el diseño del anhelado recinto hospitalario porteño.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Tras una sesión plenaria extraordinaria, ayer el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso acordó solicitar al ministerio de Salud y al gobierno central, que incorpore el proyecto de reposición del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso en el presupuesto anual de dicha cartera, de manera de asignarle financiamiento.

En la reunión de ayer se expuso el estado del estudio pre inversional hospitalario y la visión de los funcionarios de la salud que laboran en el recinto.

Manuel Murillo, presidente del CORE, indicó que "hemos escuchado a los funcionarios del hospital y también a los representantes de los Consejos Locales de Salud, respecto que Valparaíso necesita con urgencia un nuevo hospital. El Estado tiene una deuda muy grande con Valparaíso y la región, ya que en los últimos años se nos ha quitado una importante cantidad de recursos para hospitales", agregando que "en el 2018, el CORE aprobó $ 417 millones de pesos para financiar el plan preinversional del Hospital Carlos Van Buren, el cual ya está terminado. Ahora debemos lograr el segundo paso, que es el diseño. Es por eso que le pedimos al gobierno y al Ministerio de Salud que incorpore dentro del presupuesto nacional el financiamiento del diseño y la posterior construcción de este importante recinto regional de salud".

Ahí u otro lugar

El consejero Manuel Millones, miembro de la Comisión Salud del CORE, sostuvo la importancia de que el Gobierno asegure o comprometa los recursos para concretar este proyecto, ya sea reponiendo el recinto o construyendo un nuevo edificio en algún otro sector de Valparaíso.

"Nosotros como consejeros regionales ya hemos dicho que tenemos toda la voluntad con esta iniciativa. Ya financiamos los estudios de prefactibilidad, cuya conclusión debe arrojar donde tenemos que ubicar el hospital, ya reemplazarlo en el mismo lugar, definiendo que tipo de construcción se realiza, o si tenemos que buscar un terreno distinto o complementario, lo cual es un discusión técnica - política, donde se asocian una decisión a nivel Ministerial, pero también financiera", sostuvo el Core Millones.

Los expertos sugieren que una reposición del recinto de salud debe ser en otro lugar y los estudios contratados deberían arrojar tres alternativas, pero el Ministerio no ha fijado posición y por tanto aún no se sabe dónde quedaría emplazado el nuevo recinto asistencial, que de contar con los fondos para su construcción, sería de una superficie 90 mil metros.

67% de los chilenos se ha alimentado por ansiedad

E-mail Compartir

La pandemia y las medidas de confinamiento han tenido un impacto importante en la alimentación de los chilenos. De hecho, así lo confirma el estudio "Radiografía de la Alimentación en Pandemia", realizado en conjunto por Aramark y Cadem. En la investigación un 67% de los chilenos declara que ha comido por ansiedad y un 36% que se ha alimentado con más comida chatarra -especialmente menores de 35 años.

El estudio también reveló que producto del teletrabajo se han modificado algunos de los hábitos de los chilenos, debido a que un 61% de los encuestados afirma cocinar más y un 35% ha tenido que aprender a cocinar. Además, la modalidad virtual de trabajo ha permitido a un 74% de los encuestados compartir más con la familia al momento de almorzar.

Según lo informado por Aramark y Cadem, un 85% de los chilenos encuestados, considera que la alimentación tiene un impacto importante en la salud y se asocia a la alimentación saludable a una serie de beneficios como sentirse mejor, prevenir enfermedades y alargar la vida.

Sin embargo, Chile continúa liderando los rankings sobre obesidad, pero el escenario se observa más positivo. Debido a que, los encuestados que consideran no tener un estilo de alimentación saludable están dispuestos a cambiarlo en un 75%, especialmente los más jóvenes. La percepción de alimentación saludable es mayor en la medida que aumenta la edad de los entrevistados y en los niveles socioeconómicos más altos.

Respecto a la investigación, Eduardo Rojas, presidente de Aramark Latinoamérica, señaló que, "decidimos llevar a cabo este estudio porque entendemos la alimentación saludable como un esfuerzo integral, que requiere de la colaboración de todos".