Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Sala Insomnia vuelve a encender sus proyectores

A contar de mañana, y a través de una mini marcha blanca, el insigne espacio porteño ubicado en Teatro Condell abrirá sus puertas tras varios meses.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los cines y teatros han sido parte de las entidades más golpeadas por la pandemia. No obstante aquello, y gracias a las modificaciones en el plan Paso a Paso que comenzarán a regir desde mañana, es que la sala Insomnia, ubicada en el Teatro Condell, mañana mismo volverá a encender sus proyectores tras estar prácticamente un año y medio sin recibir espectadores.

Desde Insomnia indicaron que de cara a la reapertura que se celebrará mañana, se llevará a cabo una mini marcha blanca con una doble función de "Tenet" la aclamada película del director Cristopher Nolan, estreno que se proyectará a las 15 y 18 horas.

Eso sí, desde la sala enfatizaron en que "las condiciones sanitarias nos permiten volver a funcionar con el máximo aforo posible de 50 personas en Fase 2 y de 100 personas en una eventual Fase 3, lo que nos limita a funcionar solamente para un público vacunado con su pase de movilidad al día, situación que esperamos poder remediar a medida que vayamos avanzando".

Importantes conceptos

Tras conocerse los avances en materia sanitaria, que permitirán la reapertura de este insigne espacio porteño, se tomaron en cuenta dos conceptos importantes a la hora de diseñar la programación de las películas: "la necesidad de entretención y relajo que creemos tan necesaria en nuestro público y la deuda cultural acumulada durante este tiempo en pausa", aseguraron desde la entidad a través de un comunicado.

Por lo mismo, se exhibirá una franja llamada "La Comedia que necesitamos" que contiene múltiples filmes clásicos de comedia, además de estrenos nacionales e internacionales como "Tenet", "Blanco en Blanco", "Nomadland", "Sergio Larraín: El Instante Eterno" y otros filmes que "sabemos que nuestros espectadores llevan mucho tiempo deseando disfrutar en una pantalla grande", detallaron desde la sala Insomnia a través del ya citado escrito.

El nuevo telón

Claro que la reapertura misma no será la única gran novedad que podrá disfrutar el público a contar de mañana, ya que Insomnia además hará el estreno oficial de un nuevo telón, que es más grande y especializado para cine y que "nos brindará una nueva forma de disfrutar del cine como nunca lo habíamos hecho antes", señalaron.

Con el objetivo de "sacarle el jugo" a este nuevo artilugio, es que se programará la franja "Delirios Ópticos", una sección entera dedicada las películas clásicas y modernas como "La Naranja Mecánica", "2001 Odisea al Espacio", "The Lighthouse" y otros filmes de gusto popular.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Una familia fracturada

La historia de una familia unida por la desesperanza, el dolor y el heroísmo. Ahí están: Hugo padre, Ugo, muerto en una combate en 1944, y que fue el último partisano italiano asesinado en lucha con los nazis mientras arrancaban de la ofensiva de los aliados y que se transformaría en un mártir, y está Hugo Forno, hijo.

Así se articula esta curiosa y absorbente narración que relaciona historias de tres hombres comunes y corrientes unidos por la misma sangre y cuyas vidas se ensamblan con el paso del tiempo y de los sucesos.

"La historia no era así", de Hugo Forno (1970), puede ser autobiográfica o solo ficción, lo que es solo un dato anecdótico. Esta se va relatando pausadamente, como si su autor quisiera decir algo bien meditado, describiendo cada hecho con detalles, dando la sensación al lector -al menos en mí caso- de estar ahí, de ser un observador privilegiado de cómo esta familia se desenvuelve en diversos escenarios y épocas.

Hugo, el padre, tiene lapsus en los que deja la realidad y puede llegar a dormir por días, además de visiones relacionadas con la guerra, lo que provoca estar con un pie en la realidad y el otro en su propio mundo colmado de fantasmas.

El mapa de los Forno se extiende y exhibe a diversos sujetos que comparten el apellido y que de alguna forma hicieron algo destacable o digno de contar. La narración transcurre rápidamente, con datos relacionados a cada personaje por separado y unidos a la vez.

Ugo es una suerte de leyenda que da vueltas en la cabeza de Hugo hijo. Se dice que robaba, que era un héroe descarrilado, que se hizo famoso en la Italia de Mussolini.

Mientras, el presente en Chile es agitado. Pinochet está en sus últimos alientos como presidente y Chile avanza entre medio de una nebulosa de dudas e incertidumbre. El tránsito de la narración consta de pasajes del pasado y presente, donde los secretos se debelan y el árbol genealógico se construye.

En esta novela, Forno demuestra un manejo del asunto y del lenguaje prodigioso dentro de un texto atractivo desde el inicio y que demuestra la calidad literaria de su autor. Una lectura muy recomendable.

"El tránsito de la narración consta de pasajes del pasado y presente, donde los secretos se debelan y el árbol genealógico se construye".

título: "La historia no era así".

Autor: Hugo Forno.

editorial: Alquimia Ediciones.