Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pandemia acentúa la brecha educativa de los estudiantes vulnerables

Sicólogo de la UPLA, subrayó la falta de conectividad y de acceso a la educación de un porcentaje importante de niñas, niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Cerca del 60 por ciento de los estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales; sobre el 60 por ciento de los estudiantes migrantes y cerca del 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables de Chile, se encuentran estudiando en el sistema público.

A propósito de estos datos, el doctor Boris Villalobos, psicólogo y académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), advirtió la urgencia que genera la falta de acceso (virtual o a los contenidos) que tienen los estudiantes que son tradicionalmente excluidos del sistema escolar. Es más, precisó, que éste es uno de los cuatro puntos clave de la inclusión (además de participación, progreso y egreso) que se ha visto más afectado durante la pandemia.

"Parte de lo que nosotros hemos detectado con el OPSE (Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Universidad de Playa Ancha) es que, en situaciones de crisis, los recursos que tienen los grupos para enfrentarla puedan convertirla en situaciones de emergencia… o en situaciones de desastre (no tengo recursos suficientes recursos para lidiar con la situación). Entonces, podemos ver que, para algunos grupos, que son los tradicionalmente excluidos, la pandemia no es una situación de emergencia, es una situación de desastre, porque se ven excluidos del proceso educativo", dijo.

Villalobos confirmó su denuncia al hacer referencia a un estudio hecho por el Banco Mundial y el Ministerio de Educación en 2020, el cual registró que, en contexto de pandemia, menos del 30 por ciento de los estudiantes del sistema público accedía a educación. Al respecto, dijo que este dato no es menor, considerando que es en el sistema público donde se concentra la mayoría de los estudiantes diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales (NED), migrantes y con mayor vulnerabilidad. Ello implica -dijo- que quienes ya enfrentaban condiciones educativas adversas, lo hacen en un contexto de acceso muy disminuido.

ORIENTACIón

Por otra parte, también criticó que sean los propios sostenedores quienes han debido desarrollar estrategias para enfrentar este tipo de situaciones, en vez de que el Ministerio de Educación establezca orientaciones y recursos para facilitar el acceso. Una de ellas podría ser detectar factores que actúan como barreras (que impiden el acceso a la educación) y facilitadores (que promueven el acceso). Entre las primeras destaca el acceso a conectividad que afecta a un número importante de estudiantes y, en el segundo caso, está la relación que los propios establecimientos pueden establecer con diversas redes comunitarias, como radios, servicios de salud e instancias similares.

"Una de las cosas queda clara, es que la pandemia va a afectar los aprendizajes para todos los grupos, pero en particular va a tener mayor impacto en los grupos tradicionalmente excluidos. Una de las cosas que también es necesario ir pensando es cómo vamos a recuperar esos aprendizajes, no para el SIMCE, sino porque los y las estudiantes tienen derecho a sus aprendizajes. Por eso hay que pensar en cuáles van a ser las estrategias para enfrentar aquello", dijo Boris Villalobos, quien subrayó la importancia de la gestión de redes que siempre puede colaborar con la comunidad educativa.

Detallan el plan del transporte público gratuito para el domingo

E-mail Compartir

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, junto a funcionarios de la SIAT y la Subcomisaría de Carabineros de Viña del Mar; participaron de una fiscalización a buses interurbanos y de una campaña informativa sobre seguridad vial y autocuidado dirigida a conductores y pasajeros, en el marco de las vacaciones de invierno y en la previa a un fin de semana largo.

En la ocasión además, la autoridad regional aprovechó de entregar detalles respecto al funcionamiento del transporte público durante el próximo domingo 18 de julio, día de las elecciones primarias presidenciales en nuestro país.

Además del funcionamiento gratuito de Tren Limache - Puerto anunciado por la empresa, Guzmán detalló que serán 98 los servicios de buses gratuitos que se desplegarán por toda la región, especialmente en las zonas rurales y aisladas, servicios que, al igual que en los procesos eleccionarios anteriores, serán coordinados por las respectivas Delegaciones Provinciales (ex Gobernaciones Provinciales).

"En las zonas urbanas, particularmente en el Gran Valparaíso, ya realizamos las exigencias a las empresas para que el Plan Operacional que se aplique sea el de un día de semana normal, con frecuencias normales para un día laboral. Respecto a los Servicios gratuitos en las zonas rurales, 30 de ellos son los Servicios permanentes de nuestro Ministerio y 68 son Servicios especiales exclusivos para esta elección", detalló el Seremi Guzmán, agregando que, tanto en las zonas rurales como urbanas, "todos los servicios deben cumplir con las frecuencias exigidas y con los horarios pre establecidos".

Toda la información de los servicios gratuitos dispuestos para estas elecciones se encontrará disponible en el sitio web www.mtt.gob.cl y serán detallados por las respectivas Delegaciones Provinciales.