Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ojo de Pescado celebra 10 años con 200 películas

Largometrajes, cortos y creaciones audiovisuales se exhibirán en formato online en el marco de este festival de cine dedicado a la infancia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Más de 200 películas, cortometrajes y creaciones audiovisuales, orientadas principalmente a niños, niñas y adolescentes, estarán disponible durante estas vacaciones de invierno en una nueva versión del Festival de Cine Ojo de Pescado, que ya celebra 10 años de vida.

La plataforma de cine en línea estará disponible hasta el 5 de septiembre, exhibiendo más de 200 películas entre largometrajes, cortometrajes, series de televisión y cortometrajes hechos por niños y niñas. Cabe destacar que esta iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2021, del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En su inauguración, realizada esta semana, se exhibieron tres largometrajes que son parte de la historia de Ojo de Pescado y que componen la "Muestra 10 años". Se trata de las películas "El Patalarga" (Argentina), "Anina" (Uruguay/Colombia) y "La máquina que hace estrellas" (Argentina). Son películas de animación latinoamericanas, habladas en castellano e ideales para ser compartidas en familia.

"Cada una de ellas trata de temas bastante distintos y presentan técnicas y estéticas de animación sumamente diferentes. "El Patalarga" es una película animada que narra la historia de un grupo de niños que descubren a un personaje mágico y misterioso, viéndose envueltos en una aventura que nos habla de la aceptación de las diferencias, de inclusión, y de las relaciones de niños y niñas con la sociedad adulta, todo esto a través de una historia sumamente entretenida", explicó Alejandra Fritis Zapata, Directora del Festival.

"Anina" es una película que es poesía pura. Trata de una niña que sufre de bullying en su comunidad escolar porque sus nombres son capicúas, tienen la condición de ser leídos de la misma manera hacia adelante y hacia atrás. "Anina", además tiene la capacidad de empatizar con las necesidades y problemas que tienen sus compañeros de curso y así comienza su aventura. "Es una historia que habla sobre todo de la identidad, de la importancia de que los niños y las niñas tengan un nombre, pertenezcan, a una comunidad y a una familia", enfatiza Alejandra.

Y el tercer largometraje es "La máquina que hace estrellas" que trata de la muerte y de cómo los niños y las niñas pueden generar analogías sobre las situaciones difíciles o tristes que deben enfrentar, como la muerte de sus padres.

Retrospectiva

El Festival Ojo de Pescado en esta celebración de sus 10 años realizará una retrospectiva del aclamado director argentino Juan Pablo Zaramella, que ya fue jurado y presentó películas en el certamen porteño y quien además ostenta el récord del cortometraje más premiado en la historia del cine: "Luminaris". La plataforma pondrá a disposición de todo el público los cortometrajes "Viaje a Marte" y "Luminaris", además de dos series de televisión del mismo director que se llaman: "El hombre más chiquito del mundo" y "Así son las cosas", ambas con la técnica stop motion.

Jóvenes Cineastas

Otra parte de la programación es la muestra de los 10 años de los mejores cortometrajes de la categoría de competencia "Jóvenes cineastas" en la que participan niños, niñas y jóvenes de todo Chile y Latinoamérica con creaciones originales que reflejan sus sueños, conflictos, identidades, culturas y opiniones del mundo que les rodea.

La programación del festival Ojo de Pescado se presentará por periodos, hasta agotar visualizaciones, sin registro ni inscripción previa, en la plataforma: festival.ojodepescado.cl. Toda la programación va con edades sugeridas, por lo que se recomienda a los cuidadores, que se detengan a observar las sugerencias de edad que van desde los 3 años en adelante.

Museo Artequin abre su "Gran escuelita de teatro" en vacaciones

E-mail Compartir

Entre las diversas actividades para niños ofrecidas durante estas vacaciones invernales, destaca la "Gran escuelita de teatro" organizada por el Museo Artequin de Viña del Mar.

Se trata de una serie de 24 talleres programados en dos horarios: 12:00 y 16:00 horas, que estarán disponibles hasta el 25 de julio.

"Queremos crear una gran fiesta para estas vacaciones de invierno, una celebración que una el arte y la diversión familiar, con una serie de talleres pensados para entretener a todas las edades, especialmente a las y los pequeños de la casa, con actividades que van desde el humor a la magia, de la danza a la relajación y muchas otras disciplinas", señaló Macarena Ruiz, directora ejecutiva del museo.

La cartelera ya está publicada en las redes sociales del museo y sitio web artequinvina.cl. Para inscribirse, hay que completar el formulario publicado en sus redes sociales, donde hay que seleccionar el o los talleres de interés y completar los datos de contacto. Los cupos son limitados y funcionan con sistema de aportes voluntarios por taller, vía transferencia bancaria, sugiriendo desde los $1.000 por inscripción.

Los talleres tendrán modalidad mixta y presencial. Las actividades presenciales se realizará en las dependencias del museo.

La cartelera completa abarca un gran abanico de temáticas relacionadas con el arte y las artes escénicas en general, como humor, actuación, magia, malabarismo y baile.