Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El psicólogo que habla de nuevas masculinidades a través del reggaetón

Además de su labor clínica, Cristóbal Paya tiene una carrera musical que rescata el sonido "vieja escuela" de exponentes como Daddy Yankee. En su último single, 'Animal', habla del instinto y la sexualidad con una mirada desde la psicología.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Fue el año pasado que Cristóbal Bustamante recibió la propuesta. Por su experiencia como psicólogo, una editorial lo contactó para escribir un libro sobre educación sexual integral para niños que se lanzó en agosto bajo el título "Wara, mi camino a ser hombre".

"Y al terminarlo surgió la idea de hacer otro para hombres adultos, para que los hombres pudiéramos conocernos por medio de arquetipos o formas de ser hombre, que es algo de lo que habla un psicólogo que se llama Carl Jung. Entonces empecé a trabajar en eso", cuenta ahora el especialista.

Fue en ese momento que aparecieron conceptos como el niño, el mago, el sabio, el rey, el bufón y la bestia. Justamente este último, la bestia, fue el que inspiró al psicólogo para un nuevo desafío: hacer un reggaetón que hablara sobre ese lado del hombre relacionado con el instinto y la sexualidad.

El resultado es 'Animal', una canción que Bustamante lanzó durante este mes como Cristóbal Paya, el nombre con el que desde 2020 ha estado editando una serie de singles vinculados al reggaetón y los ritmos latinos.

"'Animal' viene a mostrar este lugar más instintivo del ser humano, hombre y mujer. En este tiempo mi idea es destacarlo para que lo hagamos más consciente, porque en el fondo no es algo que haya que reprimirse, que es algo que hemos hecho durante tantos años en la sociedad y que trae muchas problemáticas", explica el músico. "Todos tenemos esta parte y podemos canalizarla de manera consciente dándonos cuenta de que el cuerpo es un vehículo pero puede ser una jaula también. Ese es el rollo en el que me fui".

La canción es además una suerte de homenaje al reggaetón "vieja escuela" en la que Paya trabajó junto al productor Fabián Recabal.

"En las conversaciones creativas decidimos que sí, es momento de recuperar ese reggaetón que además está pegando. Son esas canciones perreables de disco, en la onda del reggaetón del 2005 como Tego Calderón, Wisin & Yandel, Daddy Yankee", comenta. "Lo que yo quiero hacer es a esta parte 'Animal' darle su toque que además puede servir de impulso para otras cosas, como hacernos conscientes de que existen los animales y otros seres, con el reggaetón".

Multifacético

Aunque lleva un año lanzando reggaetones en plataformas como Spotify y YouTube, la carrera de Bustamante en la música empezó mucho antes.

Ya en 2007 el cantante inició su recorrido como Clowny, a la que luego siguió una banda que mantuvo hasta hace poco, siempre ligado a sonidos como el hip hop, el soul y el reggae.

"Con la pandemia tratamos de seguir haciendo música con la banda, pero yo siempre hacía música en paralelo. Así que ahora decidí que era el momento de soltar el grupo y dedicarme a mi música, mis temas, con un productor", cuenta.

En paralelo a Cristóbal Paya, Bustamante ha seguido una productiva carrera en la psicología que, luego de pasar por escuelas y por la salud pública, hoy funciona de manera itinerante a través de Fresh Mind (@freshmind.cl), su proyecto de psicología online.

"Siempre he sido creativo, la gente me conoce como el psicólogo multifacético y creativo. Pero ahora lo que estoy tratando de fortalecer más es la espontaneidad", resume Bustamante, que con Cristóbal Paya planea editar "Magia", su primer EP, el 21 de septiembre.

-¿Cómo es esto de mezclar la faceta de psicólogo con la de músico?

-Primero tuve que darme cuenta de que no me generan incongruencias. Entonces yo también como psicólogo tuve que ir a terapia para entender cómo las puedo alinear, porque ya la sociedad tiene ese prejuicio del que mucho abarca poco aprieta. Es un prejuicio y un mito, porque en verdad habemos muchas personas que lo hacemos y ese proceso de aceptación más allá del qué dirán lo he vivido. Me di cuenta que sí podía hacer las dos cosas, sólo había que aprender a soltar. Para mí el puente es que el arte tiene que ver con el alma. Entonces si yo soy músico y hago música, a la gente le hace sentido porque expreso también. No solamente escucho sino que también me doy un tiempo para crear, ser creativo. Es muy fácil imitar, pero ser creativo es complicado. Y bueno, lo de psicólogo es más un lugar terapéutico, pero siento que la música también cumple un rol terapéutico. Entonces llevar eso implícitamente en el reggaetón, además de que puede servir como una especie de caballito de Troya para hablar de otras temáticas como nuevas masculinidades, diversidad, de los arquetipos, es al final promover un mejor mundo, un mundo menos violento.

-¿Cuál dirías que es la principal diferencia entre tu proyecto y otros del género?

-A todos los cabros que escuchan reggaetón todo lo que les está promoviendo es violencia, ShiShi Gang, un libertinaje más adolescente. En cambio yo siento que vengo con esto de que aceptemos nuestra niñez, aceptemos nuestra adolescencia, pero también aceptemos nuestra sabiduría. Ese es mi desafío.

"El reggaetón puede servir como un caballito de Troya para hablar de otras temáticas como nuevas masculinidades.

Cristóbal Paya, Psicólogo y músico