Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Estas elecciones no son predictoras, son constructoras de la opinión pública"

Con las resultados de las primarias legales sobre la mesa, experto analiza el panorama electoral de cara a los sufragios presidenciales de noviembre.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Exactamente cuatro meses quedan para conocer al próximo Presidente del país, responsable de liderar los cambios que Chile necesita para los próximos cuatro años. La elección será, sin lugar a dudas, clave debido a los tiempos que corren: pandemia, recuperación del empleo y la economía y un proceso constituyente que ya está en marcha.

Frente a estos desafíos, lo que ocurrió el día domingo, a través de las primarias de los pactos de Chile Vamos y Apruebo Dignidad, sentó las bases de lo que vendrá, como también cuál será la tónica de esta carrera presidencial. Y tal como lo dejaron en evidencia los votantes, Sebastián Sichel y Gabriel Boric son los primeros nominados para estar en la papeleta.

Para analizar lo que sucedió en este primer acercamiento presidencial, como también para reflexionar sobre el panorama que viene, el experto en el área de la Universidad de Valparaíso (UV) y sicólogo social Juan Sandoval analizó estas elecciones. Y lo primero que destacó fue el alto nivel de participación.

"Si bien no tenemos una historia tan larga de primarias, es un hecho, y así los datos lo confirman, que fue una participación histórica, la más alta. Y llama la atención, porque pese a los componentes extraordinarios que teníamos hoy día, hay que poner en valor el número de participantes, número que sobrepasó lo que eran las proyecciones que tenían la mayoría de los analistas", asegura Juan Sandoval.

Ante los hechos, la interrogante que se instala es ¿por qué convocaron tanta gente estas primarias? (3.143.006 ciudadanos).

"Las dos elecciones de los dos pactos fueron muy competitivas y capaces de convocar realmente y transmitir la sensación de que ahí se estaban jugando los dos candidatos que van a segunda vuelta. Entendieron que lo que se estaba poniendo en juego era realmente los candidatos que van a disputar enserio la presidencial y eso genera el compromiso de la gente. No fueron votaciones simbólicas", precisa el experto UV.

Boric y sichel

Con respecto a los ganadores, ¿se optó por candidatos moderados y no extremos?

"Va a ver que estudiar esto realmente, pero no tengo tan claro que haya ganado la moderación, si no que la gente votó por otros aspectos. Por ejemplo, los atributos de ambos candidatos fueron muy claves. Sichel encarna un conjunto de características novedosas al candidato de derecha tradicional, como Lavín. Por otra parte, Boric es un candidato que desde todo punto de vista representa la renovación generacional de la izquierda, versus un candidato que tenía muchos atributos tradicionales como Jadue", analiza el profesional.

En cuanto a qué viene para ellos, el académico indica que "Boric necesita, en principio, consolidar, los casi 700 mil votos de Jadue, ese es un desafío inmediato. Sichel, por su parte, tendría un piso más bajo. Además, ambos deberán consolidar sus coaliciones, volverse verosímiles. Por último, el desafío de ambos es la convocatoria al mundo social, esa sociedad que no se identifica en ejes izquierda/derecha. Conectar con una sensibilidad que es lo mayoritario hoy en Chile: un país que quiere transformaciones".

¿se repetirá la tónica?

Si bien los pactos ya tienen a sus candidatos, dentro de esta carrera se sumarán otros rostros tales como Paula Narváez y Carlos Maldonado, como también, posiblemente, Yasna Provoste, José Antonio Kast, Cristián Contreras, entre otros.

Independiente de quienes lleguen a la papeleta, la duda que surge es si se repetirá la tónica o no de las últimas elecciones: votar por rostros nuevos, jóvenes e independientes, tal como lo vimos en la región con el triunfo de Macarena Ripamonti en Viña del Mar, Javiera Toledo en Villa Alemana o Valeria Melipillán en Quilpué.

"Estas elecciones intermedias van construyendo el imaginario de lo que esto puede ser; no son predictoras, son constructoras de la opinión pública. La izquierda va con la delantera, partió la carrera con ventaja. La idea que se ha ido instalando en común es optar por un proyecto más trasformador, un proyecto que sea capaz de asumir de mejor manera el proceso de cambio que estamos viviendo", señala Juan Sandoval.

Finalmente, agrega que "efectivamente la derecha la tiene muy difícil, no obstante el candidato que eligieron es un candidato con la capacidad de moverse y su trayectoria política así lo demuestra. La derecha logra instalar un candidato que puede capturar un voto de centro, tradicional, que le tiene resquemor a los cambios, a los candidatos demasiados jóvenes y ahí puede articularse un espacio. Su gran problema es que pierda votos por la derecha extrema, como por ejemplo con Kast. Esa negociación será relevante".

"Las elecciones de los dos pactos fueron muy competitivas y capaces de convocar realmente".

Juan Sandoval, sicólogo social

"Estas elecciones intermedias no son predictoras, sin embargo, son constructoras de la opinión pública".

Juan Sandoval, sicólogo social