Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Niños quilpueínos tendrán clases instrumentales

El municipio de la Ciudad del Sol inició un proceso formativo llamado "Semillero Orquestal", que busca democratizar el aprendizaje de instrumentos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los niños de la Ciudad del Sol tienen una maravillosa oportunidad de aprender a tocar diferentes instrumentos. Esto debido a que La Orquesta Municipal de Quilpué inició un proceso formativo llamado "Semillero Orquestal", el cual invita a niños y niñas de entre 6 a 12 años a aprender interpretación musical desde lo más básico para que, en un futuro, puedan formar parte de la Orquesta Municipal de Quilpué a lo largo de los años.

Las clases serán gratuitas, con inscripciones hasta el 28 de julio, destacando talleres iniciales para violín y guitarra, de 6 a 8 años y de 9 a 12 años. Asimismo, los seminarios se realizarán a partir del 17 de agosto al 21 de diciembre, todos los días martes de 17:00 a 18:00 horas.

Este viernes 23 de julio se realizarán dos reuniones informativas para familiares y postulantes al proyecto. La primera, sin previa inscripción, a las 16:00 horas en el barrio Argentina Valencia, más precisamente en la junta de vecinos de Valencia Alto, Hevia 845; y la segunda a las 19.00 horas vía Zoom, esta vez con inscripción a través del correo orquesta@quilpue.cl.

Las voces

La directora del Teatro Municipal de Quilpué, Macarena Berrios, aseguró respecto a esta iniciativa que "los niños y niñas inscritos no necesitan tener conocimiento previo, solo ganas de aprender, en el caso que no tenga instrumento o no pueda comprar uno, la Municipalidad de Quilpué gestionará uno en calidad de préstamo (comodato)".

Por su parte, la nueva alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, hizo énfasis en la importancia de democratizar la cultura a todas las edades, manifestando que "la idea es que niños y niñas que quieran aprender a tocar un instrumento puedan estar en el semillero, participar, comprometerse, motivarse con esta iniciativa".

Jorge "Chamber" Galea presentará este sábado su nuevo libro a través de Facebook Live

E-mail Compartir

Tras 20 años de rigurosa investigación y creación musical, el músico "Chamber" Galea lanzará este sábado su libro "Weupife II La cultura de la orilla. Relatos de un Chango", a partir de las 20:00 horas, y a través de una transmisión que se llevará a cabo por Facebook Live.

Músico, compositor y escritor, Jorge Galea Maldonado ha construido una trayectoria de cuarenta y cinco años a través melodías, liricas, historias y relatos que conforman el viaje a su propia identidad.

Weupife, "el que habla" en mapudungún, es el personaje que a través de cuentos, travésías, anécdotas, canciones y reflexiones ,reconstruye la memoria de Valparaíso desde el habitar de su pueblo Chango hasta nuestros días.

El lanzamiento del libro será presentado por el periodista René Chevasco y el escritor Diego Vargas Gaete. En la misma transimisón se presentará "Multietnia", banda porteña que interpretará temas del repertorio de "Chamber".

20.00 horas del venidero 24 de julio será cuando se estrene "Weupife II La cultura de la orilla. Relatos de un chango".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar Cataldo

"Lo que estamos buscando"

Alessandro Baricco es uno de los mejores escritores de la actualidad. Novelas como "City" o "Seda" le entregaron las credenciales suficientes para pelear en el terreno de las grandes ligas, siendo una voz autorizada en el ámbito de la ficción europea contemporánea.

El proyecto literario del italiano no se restringe a la mera narración, también se abre a otras facetas, como por ejemplo el ensayo. En "Los bárbaros", "Game" y "Netx", problematiza la globalización del mundo, viendo en la posmodernidad una forma de neo-esclavitud a partir de la tecnología.

En la mitad de esta enigmática pandemia, Anagrama acaba de publicar "Lo que estábamos buscando", un ensayo en 33 fragmentos. A través del formato breve, en lo que podría ser un cuaderno de anotaciones, reflexiona sobre el coronavirus y las consecuencias político-sociales del presente y del futuro.

Baricco no entiende el coronavirus como un problema netamente sanitario. Lo observa como una criatura mítica que abre distintos flancos que se reproducen y contradicen a su vez. Que se constituya como mito no quiere decir que no exista,

por el contrario, es una realidad creada -como todo mito- por la misma humanidad.

Dos de las grandes conclusiones a las que llega el escritor, chocan pero se complementan. Por una parte, antes del coronavirus, los grandes líderes mundiales y los partidos políticos tradicionales (entendidos como autoridad) estaban quebrados. La ciudadanía ya no respetaba el poder de las élites, estaba archivándose el concepto de poder y la sumisión que generaba en la población. Debido a la pandemia, el poder vuelve a tener preponderancia, pues dicta qué hacer, cómo comportarse y cuáles medidas tomar ante la emergencia sanitaria. La bestia vuelve a manipular a una presa que se le estaba escabullendo.

La segunda hipótesis propone que el mundo que conocíamos siempre se vio como una estructura sólida que no podía ser modificada, la imposibilidad de una alternativa. La pandemia nos vino a mostrar que ello no era cierto, que no era inamovible, es decir, vuelve a aparecer la utopía caminante como una alternativa válida.

Estamos ante un gran libro que busca desarticular y analizar lo que ha sido la pandemia. En 33 ideas se proponen nuevas lecturas para entender un bicho que no nos ha dado tregua.

"Baricco no entiende el coronavirus como un problema netamente sanitario. Lo observa como una criatura mítica".

título: "Lo que estamos buscando".

Autor: Alessandro Baricco.

editorial: Anagrama.