Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Toxicóloga de la UV explica los peligros de sulfhidrato de sodio

Experta señala que trabajadores deben utilizar equipos de protección como mascarillas y trajes, que evitan el contacto con este producto.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Un producto altamente riesgoso es el sulfhidrato de sodio, elemento con el que, preliminarmente, habrían estado en contacto cuatro trabajadores de la empresa de transportes Alberto Díaz, provocando la muerte de tres de ellos y dejando a un cuarto operario en estado de gravedad, mientras efectuaban labores de limpieza en el estanque de un camión.

Así lo explicó la doctora en Toxicología Fernanda Cavieres, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quien señaló que el sulfhidrato de sodio puede descomponerse en ácido sulfhídrico y este es el gas que finalmente va a ser el causante de la intoxicación.

La experta detalló que "al ser un gas, penetra fácilmente por la vía respiratoria, por la vía inhalatoria y, como es un ácido, produce causticidad o corrosividad en los tejidos en los que se pone en contacto. Entonces va produciendo un tipo de quemadura química en las vías respiratorias y esto, por supuesto, incluso puede llegar a los pulmones y causar ahí dificultades respiratorias y paro cardiovascular".

Efecto múltiple

La doctora en Toxicología explicó que este químico también produce conjuntivitis e irritación en todos los tejidos con los que se pone en contacto.

"El ácido sulfhídrico tiene la capacidad de inhibir la producción de energía, entonces prontamente el organismo se queda sin funcionar, porque no tiene la energía que necesita", puntualizó la experta, situación que podría explicar el desvanecimiento de los primeros trabajadores que habrían estado efectuando las labores de limpieza aparentemente al interior del estanque.

Sumado a lo anterior, añade la académica de la UV, "uno de los problemas más grandes que tiene el ácido sulfhídrico cuando está en dosis más elevadas es que inhibe el nervio olfatorio, es decir, las personas no sienten el olor al ácido, por lo tanto, de alguna manera quedan desprotegidas, porque son incapaces de reconocer que el ambiente está contaminado. El típico olor del ácido sulfhídrico es como a huevo podrido, producto del azufre que tiene esta molécula".

Por último, la doctora Cavieres planteó que es indispensable que quienes trabajen o puedan por razones de su actividad, estar en contacto con este tipo de químicos, deben emplear medidas de protección adecuadas.

"El ácido de sulfhídrico tiene uso en actividades industriales o puede producirse por la descomposición de algunos materiales o sustancias que se utilizan en las faenas industriales. Es un tóxico laboral reconocido y las industrias tienen que estar muy conscientes de que existe este peligro, por lo tanto los trabajadores deben utilizar equipos de protección personal, como mascarillas y trajes, que evitan que la persona entre en contacto con este tóxico", reiteró Fernanda Cavieres.