Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Museo Fonck extiende funcionamiento en fase 3

Tradicional recinto viñamarino abrirá también los fines de semana. Entre sus atractivos, está la renovada exhibición de la sala de entomología.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Fue uno de los proyectos en que trabajó el Museo Fonck durante el largo cierre producto de las cuarentenas: su nueva exhibición en la sala de entomología, una de las más reconocidas del recinto viñamarino, que ahora presenta una renovada y moderna presentación.

Y precisamente es esta sala una de las atracciones que el Museo Fonck invita a conocer con sus nuevos horarios de funcionamiento producto del avance de la comuna a fase 3.

El museo, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, tendrá un nuevo horario de atención de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas y los domingos de 10.00 a 14.00 horas. La entrada cuesta $3.000 adultos y $600 niños y niñas de 5 a 14 años.

Nueva exhibición

La moderna y renovada sala de entomología, con altos estándares de calidad e iluminación, es parte de lo que el Museo Fonck invita a descubrir en el área de ciencias naturales "Doctor Roberto Gajardo Tobar".

La variedad de tamaños, formas y colores de insectos que habitan en nuestro país y el mundo son parte del recorrido. Allí el público puede conocer desde las características de nuestras abejas nativas, hasta depredadores como la conocida mantis religiosa.

Asimismo, quienes visiten a Museo Fonck podrán conocer sobre la inmensa biodiversidad existente en la zona central del país, la cultura Rapa Nui y Mapuche, las culturas andinas y de Chile continental desde el norte hasta la zona austral.

Desde la institución se invita a estar atentos a las redes sociales @museofonck donde se estará informando acerca de modificaciones de horarios y próximas actividades a realizar para la comunidad.

Museo Baburizza inaugura sala dedicada a J. Francisco González

E-mail Compartir

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso inauguró una nueva sala, dedicada a uno de los cuatro maestro de la pintura chilena: Juan Francisco González.

La iniciativa, enmarcada en la firma de convenio de colaboración entre museo y la Empresa Portuaria Valparaíso, busca destacar a este pintor, figura clave en la historia del arte nacional y que ha sido reconocido por su enorme calidad pictórica y la gran cantidad de obras que produjo durante su próspera carrera.

En la sala, habilitada en el segundo piso del Palacio Baburizza, se pueden apreciar diez obras de Juan Francisco González, entre las que destacan "Los nogales", "Torres de Santo Domingo" y "Muchacha melipillana", entre otras.

La sala "Juan Francisco González" se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

Pintando desde la ecología

"Pospaisajes" es una serie de pinturas al acrílico sobre lienzo del artista visual Francisco Guerra (2018 al 2021), que se exhiben en la Antesala de la Sala Viña del Mar. Guerra crea un mundo desde una perspectiva ecológica en que la naturaleza retoma su lucha de imponerse sobre aquel espacio creado por el hombre, especialmente el de una tecnología hoy predominante que se podría creer que llegó para quedarse por siempre. Y en esto no hay que apostar y prescindir de lo que el curso de los siglos de las especies nos demuestra: los ciclos se cumplen inexorablemente, a lo que el homo sapiens no escapará. De allí que las raíces de los árboles de Francisco Guerra se abalanzan sobre ese mundo artificial para subsumirlo, aunque requiera miles de años.

Este concepto que preside el quehacer actual de Guerra se materializa mediante el acto de pintar con una paleta donde predominan las tonalidades de los azules y cafés, y las formas de raíces sobre construcciones. Si bien este es un ejercicio reiterado en una serie de pinturas que les confiere unidad, está el desafío de un oficio en que fundir colores o su cambio de tonalidades, definan un dominio: ya sea un cierto brutalismo de contrastes que sea intencionado -lo cual demandaría un tratamiento abiertamente rupturista- o, por lo contrario, que el paso de un tono a otro esté resuelto, como se manejan los claroscuros, esfumándose. La pincelada deberá definirse en correspondencia por el camino que según decida Francisco Guerra y ello se obtendrá en un intenso e infatigable trabajo de taller de horas sucesivas.

Será interesante ver cómo Francisco Guerra continúa con este proceso que primero define conceptualmente y luego ejecuta con una práctica pictórica de taller en la que todo indica que realiza con dedicación.

La política de la Antesala Viña del Mar está dirigida a jóvenes artistas que estrenan sus primeras armas o arriesgan exponer -quien expone se expone, valga la redundancia- y se les interroga desde aquellos ángulos que, a juicio de un tercero, se estima que hay un desafío por resolver, más como una interrogante que una sugerencia u objeción; todo ello en el afán de clarificar el lenguaje visual y pretender con ello estimular al artista en ciernes. De allí que, para la Antesala, realizar una convocatoria sometida sistemáticamente a la Comisión de Selección correspondiente, es una política que ha sido y es imprescindible.

expo: "Pospaisajes"

artista: Francisco Guerra

sala: Antesala Viña del Mar, Arlegui 683.