Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Momias chinchorro son Patrimonio de la Humanidad

La Unesco anunció la decisión y destacó que la civilización del norte de Chile realizaba la práctica antes que los egipcios.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Tres mil años antes de que los egipcios momificaran a sus faraones, en el desierto de Atacama la civilización Chinchorro ya realizaba el ritual, del que se conservan las momias más antiguas del mundo y que desde ayer son Patrimonio de la Humanidad.

Tras más de 20 años de lucha, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al fin este tesoro cultural, que se convierte en una de las piezas clave de la arqueología latinoamericana.

Se trata de centenares de momias que datan de hace más de 6.000 años las que se conservan hasta hoy en diferentes estados: algunas rescatadas y trasladadas a museos, otras expuestas en el lugar donde fueron encontradas, y decenas que siguen sepultados bajo tierra pese a las advertencias de los arqueólogos.

Las primeras fueron momias naturales, que se generaban por las condiciones extremas del desierto de Atacama, el más árido del mundo, y más adelante la cultura Chinchorro comenzó a intervenir los cuerpos hasta convertirse en hábiles taxidermistas.

El anuncio fue celebrado por el Presidente Sebastián Piñera a través de su cuenta oficial de Twitter, donde resaltó que así se "reconoce el valor excepcional del más antiguo proceso de momificación universal de cuerpos en el mundo".

En otro comentario resaltó que ahora Chile ya cuenta con "siete Maravillas que, por su valor excepcional, son Patrimonio de la Humanidad: las Momias Chinchorro, Rapa Nui, Valparaíso, las Iglesias de Chiloé, Sewell, la salitrera Humberstone y el Camino del Inca".

Los adaptados

Los Chinchorro fueron grupos de pescadores y cazadores recolectores de los que hay registro desde el año 7.000 a.C, que se movían entre el sur de Perú y principalmente la costa del norte de Chile, entre los puertos de Ilo y Antofagasta.

Estos grupos humanos desarrollaron técnicas avanzadas para adaptarse al clima extremo y en paralelo, idearon ritos funerarios que se caracterizan por su componente estético y dan cuenta de la complejidad simbólica y espiritual de esta cultura, explicó a la agencia EFE Mauricio Uribe, arqueólogo de la Universidad de Chile.

Restos de adultos, bebés e incluso embriones, que fueron momificados para ser expuestos en la superficie y no para ser enterrados (al contrario que la mayoría de momias), son hoy un testimonio único de esta pintoresca cultura.

Los rituales funerarios destacan por su alto grado de sofisticación, agregó el académico, empezando por la desmembración del cadáver, la extracción de los órganos, músculos y huesos, y la sustitución de éstos por vegetales, trozos de cuero, madera o pelo a modo de ornamenta.

Empezaron realizando "momias negras" (entre el 5.000 y el 3000 a.C.), reconstruyendo el cuerpo con arcilla gris y fibra y llenando el cráneo con paja o ceniza y, más tarde, simplificaron la técnica y comenzaron a hacer "momias rojas", tratadas con óxido de hierro (que les daba este color).

Dentro de la momificación artificial, la tendencia de los chinchorro fue reducir la destrucción de los cuerpos e incrementar la decoración artística, recomponiendo los rostros con máscaras pintadas y decoradas.

"Chile ya cuenta con siete maravillas que, por su valor excepcional, son Patrimonio de la Humanidad".

Sebastián Piñera,, Presidente de la República

Pérez Yoma denuncia al diputado Jorge Brito

E-mail Compartir

El exministro del Interior (DC) y empresario agrícola Edmundo Pérez Yoma presentó un requerimiento ante la Comisión de Ética de la Cámara en contra del diputado Jorge Brito (RD) por los dichos que emitió en junio pasado, cuando se discutía el proyecto de ley que tipifica el delito de usurpación de agua.

Tal como ocurrió con el entonces vocero de Modatima y actual gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, Pérez Yoma denunció presunto daño a su honra esta vez en contra del parlamentario porteño, luego de que este afirmara que "si el señor Pérez Yoma quiere volver a saquear agua con fines comerciales arriesgaría entre 3 a 15 años de cárcel".

Tras estas declaraciones. Pérez Yoma interpuso un requerimiento por intermedio del diputado DC Mario Venegas ante la Comisión de Ética de la Cámara, razón por la cual la instancia legislativa solicitó al legislador de RD presentar su defensa este miércoles.

"Estos comentarios fueron realizados en el hemiciclo, (...) haciendo un mal uso de la misma para injuriar y atribuir la comisión de delitos a un tercero", dice el documento enviado a la presidencia de la Comisión de Ética.

Vicepresidencias de CC se postularán con patrocinios

E-mail Compartir

La Convención Constitucional (CC) determinó que escogerá las siete nuevas vicepresidencias bajo un sistema de patrocinios, lo que permitiría la posibilidad de mayor representación de los distintos bloques insertos al interior de la instancia en la mesa del órgano.

De esta manera, se rechazó una indicación presentada por los constituyentes de la Lista del Pueblo, Chile Digno (PC-FRVS) y Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), que impulsaba un sistema de elección papal (por mayorías). La indicación obtuvo solo 62 votos a favor, 92 en contra y una abstención.

Entonces quedó establecido que "serán vicepresidentes/as los/las postulantes que presenten, al menos, 21 patrocinios otorgados por Convencionales Constituyentes en ejercicio con su firma electrónica o material, ante el Secretario de la Convención antes de las 18:00 horas del día martes 27 de julio de 2021", dice el texto.

Asimismo señala que cada convencional podrá patrocinar solo una candidatura principal -la que deberá estar acompañada de una candidatura suplente paritaria- sin posibilidad de patrocinar más de una postulación.