Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La entretenida apuesta de Sopaipijazz en invierno

Músicos de la Región de Valparaíso crearon esta pieza musical y videoclip inspirados en el estilo popular conocido como "Jazz Huachaca".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una propuesta audiovisual que describe los días fríos de estos tiempos, pero con un sonido musical diferente y que transmite la alegría de compartir en familia y amigos. Este es el espíritu del nuevo videoclip del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, del sencillo "Sopaipijazz", una verdadera oda a este tradicional alimento nacional de cada invierno, que al mismo tiempo es un homenaje a uno de los padres del llamado "Jazz Huachaca" en Chile.

Esta obra, que es parte de un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales no Doctas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es una composición original del director del Ensamble, Ernesto Calderón Dondero, quien se refirió a la motivación de crear este single.

"El tema está inspirado en las obras del maestro Roberto Parra, quien cultivó el estilo llamado Jazz Huachaca, que dejó una profunda huella en la cultura musical popular chilena. A la vez, quisimos homenajear a una preparación clásica de la cocina nacional, como son las sopaipillas, que está presente de forma transversal en nuestro país y que nos han acompañado también en nuestras reuniones de camaradería y ensayos", explicó el músico.

Agregó que "es un tema pensado para ser oído y también bailado. Hace unos años tomé clases de Lindy Hop y me pareció un baile muy entretenido. En Valparaíso hay una comunidad muy activa en torno a la Academia SwingValpo, a quienes estimo mucho y esperamos concretar colaboraciones una vez que vuelvan los espectáculos en vivo".

Con respecto al videoclip, que se caracteriza por crear una atmósfera entretenida acompañada por buena música, Ernesto Calderón expresó que "siempre me ha hecho mucha gracia que, en los días de lluvia, exista esa costumbre tan arraigada y potente de comer sopaipillas, por lo mismo quise retratarla de una forma original y auténtica. Las locaciones son nuestras propias casas y las sopaipillas fueron preparadas justamente a propósito de las lluvias que se produjeron hace unas semanas atrás".

Añadió que "grabamos sin guion y de forma completamente espontánea, incluyendo a nuestras familias y en un ambiente de relajo y buena onda que nos ayudó a sobrellevar el encierro al que tuvimos que acostumbrarnos por tanto tiempo".

Cabe mencionar que este nuevo videoclip del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno ya está disponible en Youtube.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Gráfica Chile / USA

En el Instituto Chileno Norteamericano de nuestra ciudad puerto se está presentando la exposición "Grabados Chile / USA en Valparaíso: La contingencia". La muestra se constituye de obras de tres artistas chilenos emblemáticos que vivieron en Estados Unidos durante los años 70 - 80, estos son Nemesio Antúnez, Juan Downey y Francisco Copello. El valor estético y patrimonial de esta colección salta a la vista por las piezas expuestas. La curatoría fue planteada por Juan Ayala, quien se contactó con el Museo de Arte Contemporáneo - U. Chile (MAC), la institución que conserva esta notable colección gráfica.

La muestra se configura desde el lenguaje del grabado, mediante la línea y la huella, las imágenes tratan los cuerpos humanos y a la gran ciudad Norteamericana. En este punto, el maestro N. Antúnez (1918 - 1993) es probablemente la figura que más conocemos debido a su labor como difusor del grabado en nuestro país, al instalar el Taller 99 en 1956, formando una serie de artistas en la escena santiaguina. Antúnez se radicó en Estados Unidos desde 1943, cuando viajó a estudiar un magíster a la U. de Columbia. El maestro no asistió a cursos formales de Arte, sin embargo en su estadía en Nueva York, accedió al prestigioso "Atelier 17" de William Hayter (1901-1988), un espacio que se caracterizó por la experimentación y el intercambio artístico en función del Grabado. Una de sus obras en exposición es "City Dwellers" de 1950, una litografía que además integra la colección del MOMA en N. York. Por otro lado, Juan Downey (1940 - 1993), a quien se le considera un pionero del videoarte, inició su producción artística desde la década del 60, cuando plasmó su obra en lenguaje pictórico y gráfico. Al igual que Antúnez, cursó estudios en torno a la técnica del grabado en metal en el Atelier 17, cuando residió en París. En la presente exposición vemos parte de su obra gráfica (aguafuertes y téc. Hayter), la cual aborda el cuerpo y el cosmos, haciendo un apronte a las tecnologías; posteriormente abordó la instalación y el videoarte, siguiendo la huella del grabado (registro audiovisual).

Francisco Copello (1938 - 2006), artista performático, mimo, pintor y grabador. Planteó sus primeras creaciones desde 1962, iniciando su poética visual a través del grabado, desde entonces inicia su exploración del cuerpo, primero como citas y luego como autorreferencia con acciones artísticas de gran carga expresiva. En la exposición se presentan algunos de sus registros performáticos (El mimo y la bandera,1975). También es relevante mencionar que Copello ofició en USA como impresor calcográfico de prestigiosos artistas, entre ellos, Wilfredo Lam o Keith Haring.

Ver la exposición en http://www.chilenonorteamericano.cl/culture/