Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Este fin de semana la región registró la positividad más baja de toda la pandemia

El sábado y domingo, el promedio porcentual de resultados positivos en exámenes PCR alcanzó el 1,7% en la zona.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

La tasa de positividad más baja en lo que va la pandemia registró este fin de semana la región de Valparaíso. El sábado dicho indicador diario regional fue de 1,5% sobre un universo de 5.312 test PCR, mientras que el domingo la positividad fue de 1,9% sobre una base de 4.969 test PCR en las últimas horas.

En los primeros reportes de la pandemia en la región de Valparaíso, el 11 de abril del 2020 había una positividad de 5,3% y hace un año, el 1 de agosto de 2020, este mismo indicador marcaba 7,28%, casi cuatro veces mayor que la tasa actual.

De acuerdo a los especialistas, el tener menos del 3% en este indicador es un buen referente sobre el control de la pandemia.

Pero esta "buena salud" es a nivel nacional. Así lo reconoció el propio ministro de salud Enrique Paris. "Se reportaron 1.185 casos nuevos y 64.670 PCR y test de antígeno, con una positividad de 1,78% en las últimas 24 horas a nivel nacional, que por ahora es la más baja registrada durante la pandemia (...) la positividad en la Región Metropolitana se mantiene en 2% y 15 regiones tienen positividad menor o igual a 2%; de las cuales, Magallanes tiene 0%, en tanto, Antofagasta, O'Higgins, Ñuble, Los Lagos y Aysén tienen 1%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -15% y -43% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente", informó el ministro.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en el mismo periodo son Los Ríos, La Araucanía, Metropolitana y Maule.

La autoridad sanitaria informó que la región de Los Ríos registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Atacama, Arica y Parinacota, y Maule.

70% menos en julio

Ayer se informó de 99 casos nuevos diarios y de acuerdo al último informe epidemiológico, que salió a la luz este fin de semana, hay 1.139 casos activos y hace un mes había 3.849, es decir durante julio hubo una rebaja del 70% en 4 semanas.

En la comparación de casos activos por comunas en el mismo rango de fechas (30 de junio-01 de agosto), Valparaíso pasó de 529 a 150, Viña del Mar de 521 a 158, Quilpué de 298 a 91; Villa Alemana de 251 a 67, Concón de 54 a 18 y Quillota de 165 a 56, por mencionar algunas ciudades y su gran disminución el pasado mes de julio.

La tensa calma de los contagios a la espera de la temida cepa Delta

E-mail Compartir

Los buenos indicadores que posee el COVID-19 por estos días en Chile han provocado la denominada "tensa espera" por los posibles contagios de la variante Delta que podrían generar rebrotes,

Marcos Huilcamán, infectólogo de Clínica Ciudad del Mar, aclaró dudas sobre esta nueva cepa.

"La variante Delta es más contagiosa porque tiene una capacidad especial de unirse fácilmente al receptor. También, logra esconderse de las defensas propias que desarrolla el organismo para poder prevenir el COVID-19, por lo tanto, tiene una mayor posibilidad de infectar al paciente que el resto de las variables", adelanta el especialista.

-¿Los niños son más propensos a contagiarse con esta variable?

-Generalmente los menores son un reservorio importante para todos los virus, no solo para el COVID-19. Sin embargo, los niños desarrollan enfermedades de menor gravedad o asintomáticas, por lo que al relacionarse con sus pares, la diseminación del virus es más importante.

-¿Los síntomas son iguales a un resfriado?

-En algunos casos, esta cepa genera más mucosidad nasal, estornudos y otros síntomas parecidos al resfriado. Se parecen, pero no son iguales. Esta patología genera menos fiebre o dolor muscular de lo que producen las primeras cepas del virus.