Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Recuperan patrimonio de San Francisco de Curimón

Ministerio de las Culturas abrió licitación para mejorar iglesia y museo colonial que data del siglo XVIII.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió el proceso de licitación para recibir propuestas que permitan elaborar el proyecto de restauración de la Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón del Valle del Aconcagua, con el objetivo de preservar su valor histórico, social, arquitectónico y patrimonial.

La iniciativa, que contempla una inversión de $473.557.000 aportada por el FNDR del Gobierno Regional, busca propuestas que tengan como fin la reparación de su capacidad estructural, sus condiciones arquitectónicas y funcionales, así como el mejoramiento de su entorno, de manera tal que permita su apertura a la comunidad y permanezca como legado para las futuras generaciones.

El hito de apertura de esta licitación se realizó en el recinto patrimonial de Curimón, hasta donde llegaron autoridades nacionales y regionales, entre ellos el subsecretario del Patrimonio Cultural Emilio de la Cerda, quienes compartieron con representantes de la comunidad de Curimón, dirigentes de juntas vecinales y diferentes organizaciones, mientras realizaron un recorrido por las instalaciones, instancia en que intercambiaron información sobre la historia del edificio y respecto a cómo se proyecta esta recuperación.

El subsecretario de Patrimonio Emilio de la Cerda destacó que "esta licitación es posible gracias al trabajo de la comunidad, de los consejeros regionales, ya que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional, y tiene como unidad técnica al Servicio del Patrimonio. Lo que estamos planteando aquí es que necesitamos un levantamiento, un diagnóstico, estructural y crítico, para poder realizar los proyectos de arquitectura, ingeniería y especialidades para recuperar el conjunto completo, templo, claustros, museo y los bienes asociados. Este es el primer paso y lo que viene después es realizar las obras, algo que urge para que la comunidad pueda hacer uso de él".

Por su parte el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, agregó "que el proyecto considera dos partes. Una de más de $ 300 millones, para la elaboración de los proyectos de restauración completa e integral del inmueble, museo, iglesia, el mercadito, el claustro; y la otra parte para los bienes muebles, lo que es museo, las colecciones, la archivística, el catastro; y esto tiene además componentes de participación ciudadana".

Situación del inmueble

En la actualidad, el conjunto patrimonial presenta severos daños en su estructura de adobe producto de los terremotos del 2010 y 2015, los cuales se han visto incrementados con el paso del tiempo. El inmueble que data del siglo XVIII presenta grietas y desprendimientos de material, lo que hace necesaria la intervención estructural para prevenir desplomes y colapsos de muros. Gran parte del deterioro se registra en la iglesia. El convento también presenta grietas y fisuras. En lo relativo al Museo Colonial, la situación es compleja puesto que no se han tomado los resguardos para la conservación de su colección, así como tampoco el mobiliario y techumbre del recinto.

En este contexto, la iniciativa de inversión consiste en la restauración integral del conjunto patrimonial, considerando accesibilidad universal y eficiencia energética.

ministerio de las culturas
ministerio de las culturas
así se ve hoy el inmueble de curimón.
la comunidad y autoridades se reunieron ayer.
Registra visita

Caco Cienfuegos y Lorena Alfaro

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

En el Museo Histórico Arqueológico de Quillota, el artista y restaurador Caco Cienfuegos, expone "Quinta Región" reinterpreta con un grafismo exhaustivo -unas veces monocromos u otras con gran profusión de colores- sin límites ciudades aledañas de la Región de Valparaíso, entremezclándolas como en un mapa visto desde la representación del Extremo Oriente (China, Japón) en que lo que está más lejos se describe más arriba, sin alterar la dimensión como acontece en la perspectiva occidental renacentista con punto de fuga. A la par, tiende edificios de forma similar a como se dibujaba en el antiguo Egipto o la forma de representar de los niños en la edad de la falsa realidad. No necesariamente Caco Cienfuegos se propuso estas dimensiones culturales y de niños en su aprehensión del entorno, y lo que resuelve tiene un carácter lúdico y de gran libertad al crear síntesis de lugares emblemáticos que identifican a ciudades de la región. Alude a los cómics, tanto en los seres como B. Esponjas, y crea personajes que bien encarnaría hoy las formas de bacterias y derivados del COVID-19. Asimismo, crea platos fantasiosos con frutas propias del valle del Aconcagua: paltas, kiwis, chirimoyas, limones, y de un cuanto hay, en un festín al que concurren felices bacterias, y una cuchara que espera a un comensal homo sapiens. Es relevante comentar que la exposición de Cienfuegos ha sido posible gracias a la gestión de la galerista Paola Figueroa, quien dirige TP Art Gallery de Quillota, trabajando colaborativamente con el Museo Histórico Arqueológico.

Por otro lado, en Galería de Arte Valparaíso, calle Condell 1855, continúa la exposición "Trama Visible" de Roxana Alfaro Levicán, quien señala en el Catálogo "Una parte del paisaje de Valparaíso y de Chile son los perros callejeros" invitando al espectador a "reflexionar y empatizar con este Re-conocimiento social a perros callejeros". Es una mirada que va más allá de considerarlo un problema y es ver sus diferentes aristas. Es interesante la forma de abordar técnicamente esta temática mediante el textil que teje, liga, la unión que ha habido en la historia entre perros y humanos. Son nuestra responsabilidad social heredada desde nuestros ancestros "y que es cuidar de ellos". Nobles quiltros en cuya mirada reflejan una inteligencia que interroga o espera un gesto cómplice del observador. Y también está su rol de contingente, cual citadino que toma partido en su civis que le atañe, en los acontecimientos de nuestros días. He ahí los escritos: justicia, educación, y otros. Emana de las obras expuestas por Roxana Alfaro Levicán, un compromiso con el arte con una continuidad de excelentes logros como ya lo son las obras ahora expuestas.

Dada su calidad y temática les invitamos a visitar estas notables exposiciones.

Registra visita