Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Contagios suman 8 semanas a la baja y se vive 'tensa calma'

Casos nuevos y activos no superan el millar en la región, no obstante especialistas están alertas por eventos masivos, nuevas variantes y reforzamiento de la estrategia TTA (Testeo, Trazabilidad y Aislamiento).
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con 65 casos nuevos y una positividad diaria de 1,6%, la región de Valparaíso sigue consolidando su "buena salud pandémica" totalizando ocho semanas seguidas a la baja en contagios nuevos y casos activos. A la fecha, ambos indicadores se encuentran en su nivel más bajo en casi un año y medio, no obstante expertos llaman a no descuidarse.

En todo Chile y según informe del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), durante las últimas dos semanas -y como lo han venido haciendo de manera ininterrumpida desde el 6 de junio; los nuevos contagios confirmados de COVID-19 en el país volvieron a caer, esta vez en un 31,1% (de 9.276 a 6.389) , mientras que los activos confirmados lo hicieron a su vez en un 9,8% (9.828 a 8.866).

En lo específico, la región de Valparaíso, durante los pasados catorce días tuvo un descenso en nuevos contagios de un 33,5% (de 859 a 571) y en los casos activos de un 11,6% (de 902 a 798.

15 comunas en apertura

El fin de semana 12 comunas de la región quedaron en Apertura Inicial y ayer el Minsal anunció que otras tres comunas se sumarán a esta fase. Se trata de La Calera, Nogales y La Cruz, que desde mañana también avanzarán a etapa 4. Ante este panorama el Colegio Médico de Valparaíso (COLMED) a través de su presidente Luis Ignacio de la Torre hizo un llamado al autocuidado y la precaución y no dejar de lado las buenas prácticas que han ayudado al país a ir mejorando paulatinamente en sus indicadores.

Misma opinión posee el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, quien manifestó que es necesario seguir fortaleciendo el testeo y la trazabilidad, con miras a lograr que la circulación del virus -y de sus múltiples variantes- se mantenga baja.

"Una mayor apertura no implica dejar de lado las medidas de autocuidado y prevención general fundamentales, ya que solo así seguiremos contribuyendo a controlar su diseminación del virus. No podemos fallar de nuevo en esto. Aquí está la clave para que podamos mantener definitivamente controlada la pandemia. La autoridad sanitaria tiene que seguir insistiendo en el testeo y la trazabilidad, en especial en aquellas comunas donde el seguimiento de los nuevos contagiados y de las personas potencialmente infectadas continúa siendo deficiente", sostiene el especialista.

En efecto, el doctor Cruz argumenta que como en estos momentos hay menos casos, es más fácil trazar, pero esta acción debe realizarse de manera afinada, ya que la presencia de variantes altamente contagiosas como la Delta, hacen que el riesgo de que surjan nuevos brotes y se descontrolen siga siendo alto.

Desde el COLMED, De la Torre advirtió que para no caer en futuros escenarios de rebrotes o de la temida variante Delta "debiéramos estar transmitiendo a la ciudadanía que el conjunto de medidas que hemos tomado son transitorias y que el autocuidado debe mantenerse y que debiéramos estar monitorizando de manera activa y rápida de forma permanente cual es el comportamiento de la aparición de brotes en comunas, ciudades y regiones de tal manera de evitar reaccionar tarde a la aparición de los contagios por variante delta".

fiestas patrias

E-mail Compartir

"Lo que hemos aprendido de lo que ha sucedido en otros países es que al desconfinar no podemos descuidarnos en ningún momento. Esto implica, mantener y fortalecer las acciones de seguimiento y, sobre todo, no fomentar la realización de actividades que contribuyan a que la gente se reúna de manera masiva, incluso al aire libre. En el caso de Chile, lo mejor sería evitar las celebraciones de Fiestas Patrias y hacer que la gente festeje solo en familia. Asimismo, hay que seguir avalando el uso de las mascarillas y la higienización de las manos. Si queremos convivir bien con el virus estos hábitos no los podemos abandonar", acota el experto Rodrigo Cruz.