Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Con plástica infantil reabre la Sala El Peral

Luego de seis meses el espacio vuelve a funcionar con una muestra que reúne el trabajo de estudiantes de la Escuela Municipal de Bellas Artes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Cincuenta trabajos realizados el 2019, y que por la pandemia no habían podido ser exhibidos, forman parte de la muestra de Plástica Infantil y Adolescente con que reabrió sus puertas la Sala El Peral, ubicada en el ascensor del mismo nombre.

Las obras, creadas por alumnos y alumnas entre los 4 y los 17 años, son confeccionadas con diversos materiales y técnicas, entre las que se cuentan pintura, grabado, modelado en papel, greda y técnicas mixtas y experimentales.

En lo que respecta a las temáticas, los jóvenes artistas construyen imágenes a partir de elementos que forman parte de su vida, desde sus propias potencialidades e intereses. Desde la escuela se busca estimular la observación y la percepción en búsqueda de su sensibilización; de su entorno inmediato, la familia, el barrio, su escuela, sus amigos, su ciudad.

"La exposición de plástica infantil y adolescente que es desarrollada por las profesoras Lilian Lagunas y Luisa Ayala de la Escuela Municipal de Bellas Artes, ha sido concebida en un momento de particular dificultad para la comunidad porteña, en este contexto de encierro, de mucha incertidumbre. Es por ello que estas obras que son generadas desde el 2019 tuvieron que esperar, de modo tal que hoy día nos resulta exponer este bello trabajo en la Sala el Peral, junto además a la colaboración del Museo Baburizza", señaló Sebastián Redolés, Encargado de Cultura de la municipalidad de Valparaíso.

Con historia

El Taller de Plástica Infantil y Adolescente nació el año 1978 y desde entonces ha ayudado a varias generaciones a desarrollar su creatividad a través de las diferentes expresiones de las artes de la visualidad, todo bajo la atenta mirada de sus profesoras.

La exposición se podrá visitar hasta el 25 de septiembre de martes a sábado entre las 14.00 y las 18.00 horas. Para acceder a la Sala El peral es posible hacerlo desde el Paseo Yugoslavo (Cerro Alegre) o desde Plaza Justicia subiendo por el ascensor que da nombre a la sala.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Una mirada a China

El encierro nos ha permitido ver películas que difícilmente llegarían a las salas comerciales, que se alimentan principalmente de sagas sobre superhéroes y comedias sosas estadounidenses.

"Al Otro lado del Mundo" (2006), cinta dirigida y producida por el cineasta independiente estadounidense John Curran, está basada en la novela "The Painted Veil", del escritor inglés del siglo pasado William Somerset Maughan, que está ambientada en China, en la década del '20, cuando una epidemia de cólera azotó a eses país asiático.

Curran, de 60 años, había dirigido anteriormente "Elogio" (1998) y "Ya no Vivimos Aquí" (2004); y luego dirigió "La Revelación" (2010), "Tracks" (2013) y "Chappaquiddick" (2017), que lo han consolidado como uno de los directores interesantes del país del Norte.

En "Al Otro Lado del Mundo" los protagonistas son un matrimonio formado por un bacteriólogo y médico inglés, Walter Fane (Edward Norton), y su esposa Kitty (Naomi Watts), que deben viajar a China para intentar aportar en la lucha contra la terrible plaga. La particularidad de la historia familiar es que Kitty no ama al epidemiólogo y tiene un amante, Charlie Townsend (Liev Schreiber), que hará mucho más difícil la estadía del matrimonio en la impresionante China; ya que Curran deleita al espectador con imágenes de un paisaje majestuoso, a la par de escenas sobre un país muy atrasado en el tema de la salubridad.

Otros personajes claves son Waddington (Toby Jones), funcionario inglés que por momentos es el único apoyo de Kitty; y el Coronel Yu (Anthony Chau-Sang Wong), un importante respaldo oficial al abnegado trabajo de Fane. Esta bonhomía será fundamental en la transformación que sufrirá paulatinamente la historia de amor del matrimonio, lo más interesante del filme, junto con la cruda visión de la China de hace cien años, vista a través de los ojos de un escritor británico, que fue sensación y tremendamente respetado en esos años, y que este tipo de cintas rescatan del olvido. Somos testigos como espectadores de una mirada crítica, pero también respetuosa y fascinada, de esta cultura milenaria.