Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Autopista 6 Oriente: vecinos denuncian vicios en decretos de expropiación

Alcaldesa Ripamonti se reunió ayer con la comunidad de la Población Gratry. Fijaron reunión de trabajo para el próximo viernes 20 de agosto.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

Diversas aristas que permitan elaborar una estrategia jurídica contundente se encuentra evaluando el municipio de Viña del Mar en torno a las denuncias y preocupaciones que han manifestado las comunidades que se verán afectadas por el proyecto de habilitación de una carretera urbana y que implica la ampliación de 6 Oriente y la expropiación de diversas viviendas y locales comerciales situados en el trazado de la futura carretera impulsada por el Serviu.

En su primer encuentro como alcaldesa de Viña del Mar - durante su campaña se reunió con estas comunidades- ayer Macarena Ripamonti llegó hasta la población Gratry, comunidad obrera que data del año 1962 y una de las comunidades activas de Santa Inés que ha levantado la voz contra este proyecto.

En la oportunidad, la jefa comunal acompañada de la directora jurídica, Hiam Ayllach y de la directora de Secpla, María Fernanda Olivares, manifestó su posición respecto de cómo deben llevarse adelante proyectos que impliquen la planificación de la ciudad y la intervención de los territorios, sustentándose dijo, en el equilibrio ambiental, el equilibrio urbano y participación ciudadana.

La autoridad manifestó que existen proyectos previos a su llegada a la administración pero que igualmente serán evaluados, como es el caso de la Expropiación de 6 Oriente, de modo tal que se ajusten a los criterios señalados.

"Lo que a nosotros nos guía es el derecho y el derecho está para servir a la comunidad. Hay un montón de normativas que hay que revisar porque nosotras comprometimos tres cosas que son básicas para el desarrollo de cualquier comunidad: lo primero es mantener el equilibrio urbano en cada uno de los proyectos que impacten la vida de las personas; luego el equilibrio medioambiental; y por último y a ultranza, la participación ciudadana", detalló la autoridad.

En este sentido, Ripamonti manifestó que "si este proyecto no cumple con aquello y además no respeta la historia de una ciudad completa, en el nombre del progreso y de un par de segundos de movilidad, eso va a tener que ser revisado y con toda la fuerza de la ley", planteó.

Sobre estos "segundos de movilidad", la autoridad hizo alusión al tiempo que permitiría ganar la futura carretera, la que, según lo manifestado por el representante de la comunidad del edificio Anakena de Subida Alessandri, Pablo Roncagliolio, no serían más que 12 segundos.

"Este proyecto es del año 1998, está absolutamente obsoleto, las ciudades pensaban por entonces que hacer carreteras urbanas era la solución, ya vemos lo que pasó en Santiago: se llenó de carreteras urbanas y ahora los tacos son en las mismas carreteras. El proyecto es obsoleto y tiene un interés comercial. Esto se originó para satisfacer la necesidad del primer mall de Viña, ellos pidieron esta carretera a su medida (...) Hoy cuesta entender cuál es la razón de fondo, porque hemos evaluado técnicamente el proyecto y no genera disminución en la movilidad, genera un 2% en el mejor de los casos, eso significa que una persona se ahorra en el viaje de 15 Norte a Gómez Carreño, 18 segundos. Vamos a gastar 18 mil millones de pesos, vamos a molestar a los vecinos que tienen aquí sus tradiciones, va a desaparecer la feria de 15 Norte, por 18 segundos cuando la solución es otra: mejorar el paradero del Líder", acotó.

El representante y también opositor al proyecto de Serviu agregó que "todo indica que existen diversos vicios tanto en la documentación que dio origen a las expropiaciones como en el mismo proyecto (...) Nosotros podríamos invalidar el proceso expropiatorio en la medida que se demuestre que los documentos que emitió la municipalidad son inválidos. Hay errores respecto de la vigencia del plan regulador y una serie de falencias", planteó Pablo Roncagliolo.

Pamela Urra, una de la voceras de la Agrupación "No a la Autopista de 6 Oriente" agradeció la disponibilidad de la nueva jefa comunal a quien le entregaron un petitorio durante la reunión de ayer y fijaron una primera reunión de trabajo para el próximo 20 de agosto.

"Queremos presentarle todas las anomalías que hemos detectado en este proyecto. Son varios los puntos del petitorio, pero básicamente y es también lo que ha comprometido la alcaldesa, es que el equipo jurídico del municipio pueda trabajar en conjunto con la comunidad pues se requieren muchos antecedentes para acreditar los vicios legales existentes", detalló la dirigente.

Una de las propuestas de la comunidad es poder obtener un reconocimiento como zona histórica no sólo para la población Gratry, sino también para toda la zona desde 11 a 15 Norte, que refleja el pasado industrial -obrero de Viña del Mar.