Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La gestión cultural de Oreste Plath Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Esta semana en el natalicio de Oreste Plath (1907-1996) nos referiremos a su rol como gestor cultural.

El 17 de enero de 1933 se constituyó la Unión de Artistas y Escritores de Valparaíso, siendo su primera directiva: Pablo Garrido Vargas (1905-1982) como secretario general, Oreste como secretario de finanzas, entre otros. Esta agrupación ofreció un festival de arte a delegados de la Conferencia Interamericana de Educación en el teatro del Liceo N° 1 de Valparaíso el 17 de septiembre de 1934.

En septiembre de 1933 participó en la I Convención Nacional de Periodistas, organizada por el Círculo de Prensa de Valparaíso, Plath fue delegado por la revista Nautilus, siendo elegido presidente Carlos Silva Vildósola (1871-1939). La sesión inaugural se efectuó en el Teatro Municipal de Viña del Mar, en donde se decidió apoyar la iniciativa del Rotary Club para un concurso de un texto de Historia Hispanoamericano.

Del 28 de julio al 9 de agosto de 1934 participó en el Salón de Los Humoristas, también conocido como "Feria de los Humoristas". Igualmente gestada por el círculo de prensa porteño en calle Condell n°1547.

El 3 de septiembre de 1939 en el puerto de Valparaíso recibe a los exiliados españoles en la embarcación noruega "Winnipeg", entre ellos el dramaturgo José Ricardo Morales Malva (1915-2016), uno de los pioneros del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Oreste fue miembro fundador directivo y relacionador público en 1941, año donde asume la secretaría general de la Alianza de Intelectuales de Chile para la defensa de la cultura.

En 1968 en concurso público es designado director del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) por el presidente Eduardo Frei Montalva (1911-1982). En esta institución muestra toda su pasión folclorológica, por ejemplo en visita especial al Museo de América (España) en 1971, llevando una exclusiva exposición de platería araucana. O cuando el mismo año recibe al pintor mexicano Rufino Tamayo (1899-1991) en el MAPA, cerro Santa Lucía (Santiago).

En 1976 funda y preside la "Agrupación Amigos del Libro" bajo la inscripción n°46.869. El propósito fue una mejor difusión de autores chilenos y sus obras, pertenecieron: el literato Roque Esteban Scarpa Straboni (1914-1995), la escritora Josefa Turina Turina (1907-1986), el poeta Alfonso Calderón Squadritto (1930-2009), entre otros. Memorables serán las 47 autobiografías "¿Quién es Quién en las letras chilenas?" con un ciclo de conferencias en el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.