Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunidad de Quintero firmó acuerdo para cerrar termoeléctricas de carbón

La idea, que busca convertirse en ley, fue respaldada por organizaciones sociales y autoridades locales. Piden plan de remediación y apoyo laboral.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Exactamente tres años han pasado de las masivas intoxicaciones que se produjeron en Quintero y Puchuncaví, situación que llevó a un malestar general de los vecinos de la zona, traslados a hospitales y evacuaciones de centros educacionales.

Hoy, pese al paso del tiempo, no han existido soluciones concretas que ayuden a la comunidad a concretar el derecho que tenemos los chilenos según la Constitución: el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

Por esta razón, el día de ayer vecinos se reunieron junto a organizaciones sociales y autoridades locales, para firmar un acuerdo que busca crear una ley de cierre de termoeléctricas a carbón y con ello la paralización y desmantelamiento de las obras.

"Conmemoramos, una vez más, la nefasta intoxicación masiva de 700 personas en el año 2018 y que aun así, todavía no se cierran las termoeléctricas. Estamos tremendamente preocupados por todas las promesas incumplidas porque además creemos que es sumamente importante dar una vida digna, una vida humana, a las comunidades de Quintero, Puchuncaví. No queremos más zonas de sacrificio", indicó Lorena Donaire, vocera Mujeres Modatima.

Palabras que complementó el concejal de la zona, Ricardo Quero.

"Es sumamente importante que se cumpla el plan de descarbonización, hay que limpiar la matriz energética, utilizar energías limpias, porque ya no es posible que nosotros sigamos asumiendo todas las externalidades negativas de procesos productivos sucios que vienen, por ejemplo, del uso del carbón", precisó el concejal.

Plan

Junto con ello, vecinos instaron a las autoridades comunales y de gobierno en materia ambiental, la elaboración de un plan de remediación y apoyo laboral, sobre todo, para aquellos que estaban presentes, como el candidato presidencial Gabriel Boric.

"Son muchos problemas que afectan a esta zona y que requieren un compromiso, porque requiere de facultades presidenciales para poder revertirlas", aseguró el diputado Diego Ibáñez en la oportunidad.

Finalmente, al respecto, Gabriel Boric declaró que, "el que yo esté hoy día acá no es un acto meramente propagandístico, si estamos acá es porque hay un trabajo de organizaciones sociales, de mujeres que han dado la pelea por mucho tiempo, de organizaciones que se representan en espacios comunales y que hemos venido trabajando hace mucho rato".

3 años han pasado de las masivas intoxicaciones que afectaron a la comunidad de Quintero, Puchuncaví.

Conoce las exigencias ambientales que hoy rigen para empresas de Quintero, Puchuncaví y Concón

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica redujo en más de un 85% los eventos de contaminación por concentraciones horarias de SO2.
E-mail Compartir

El actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférico (PPDA), a través de su Gestión de Episodios Críticos (GEC), ha logrado reducir en más de un 85% los eventos de contaminación por concentraciones horarias de dióxido de azufre (SO2) en el territorio. "Un ejemplo de aquello es que el año 2016 se produjeron 108 episodios de contaminación por SO2 en comparación al año 2020 donde se contabilizaron 9", señaló la seremi del Medio Ambiente Victoria Gazmuri.

Dentro de sus principales acciones, el PPDA estableció el congelamiento inmediato de las emisiones de Codelco Ventanas, Enap y AES Gener, responsables del 76% de las emisiones de MP, del 99% de dióxido de azufre (SO2) y del 81% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx); que para el 30 de marzo de 2022 las tres megafuentes cumplan con una reducción mayor de sus emisiones, con metas específicas en material particulado (MP), SO2 y NOx; y el trabajar en la elaboración del anteproyecto de Norma Primaria de Calidad del Aire para Compuestos Orgánicos Volátiles (COVS), provenientes del uso industrial de hidrocarburos, la cual será aplicada para todo el territorio nacional.

Actualmente la ciudadanía puede hacer un seguimiento permanente de la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón a través del sitio airecqp.mma.gob.cl, que tiene datos en línea y en tiempo real.

Las zona cuenta con una delegación exclusiva de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), con oficinas en Quintero y Puchuncaví, a cargo de fiscalizar a las empresas de las tres comunas. Además, la SMA cuenta con un Centro de Toma de Muestra para Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en Puchuncaví.

SEMINARIO VIRTUAL

"PRAS: Acciones Concretas para la Recuperación Ambiental de las comunas de Quintero y Puchuncaví".

Miércoles 25 de agosto,

18:00 horas.

Inscripciones en Twitter @mma_valparaiso. u