Académico UV explica el drama que vive el pueblo de Afganistán
Patricio Zamora, doctor en Historia, analizó el panorama que conmovió al mundo esta semana. "Hay una anulación de la mujer como sujeto de derechos", adelantó.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Afganos intentando subirse a un avión a toda costa, menores de edad siendo entregados a soldados a través de los muros, protestas en las calles e incluso, muertes, es lo que ha estado viviendo Afganistán por estos días.
Es que nadie ha quedado ajeno a las imágenes que han dado vuelta al mundo: la situación afgana, ante la llegada de los talibanes al poder ha conmovido al mundo.
Ante el panorama, el académico de la Universidad de Valparaíso (UV) y doctor en Historia, Patricio Zamora, analizó los hechos y explicó el contexto político social que está atravesando al país.
"La llegada de los talibanes se vincula con el retiro programado de las tropas norteamericanas. Esto se anunció cuando Donald Trump cedió ante los talibanes en los acuerdos de Doha (2020), dejando fuera al presidente Ghani. Biden ejecutó un retiro caótico, abandonando a miles de estadounidenses, aliados y colaboradores afganos. Sumando además que el gobierno afgano presentaba signos de corrupción y que el presidente Ghani estaba enemistado con otros grupos étnicos y era rechazado por gran parte de la población", indica Patricio Zamora.
Pero, ¿por qué la llegada de los talibanes ha generado controversia?
"Por sus antecedentes. Cuando fueron gobierno, desarrollaron una persecución sistemática y abierta contra la población que desarrollaba prácticas consideradas por ellos como pro-occidentales o antiislámicas, tales como ver televisión, escuchar música, jugar fútbol, entre otros. Impusieron la burka y todas las restricciones a la vida social, especialmente a las mujeres", indica.
Mujeres
Bajo este contexto, se ha dicho que las mujeres serán las más afectadas. El académico entrega las razones.
"La jurista Elsa Alcalá ha hecho la recopilación las reglas que se impondrían a las mujeres. Muchas son claramente vejatorias, por ejemplo, la completa prohibición del trabajo femenino, no poder realizar actividades fuera de casa a no ser que sea acompañada por un hombre, prohibición de estudiar, el uso del largo velo (burka), que las cubre de la cabeza a los pies, recibir azotes y abusos verbales si no visten acorde a las reglas talibán o si no van acompañadas de su mahram (su marido y guardián), lapidación pública por adulterio. Y muchas otras que están orientadas a la anulación de la mujer como sujeto de derechos", aseguró el experto.
Por último, el profesional explicó el rol de EE.UU en todo esto. "El 11 de septiembre de 2001, los ataques de aviones contra el World Trade Center, en Nueva York, y el Pentágono causaron la muerte de casi 3 mil personas. El responsable, Osama Bin Laden, jefe del grupo islamista al-Qaeda, fue protegido por los talibanes. Un mes después, EE.UU lanzó ataques aéreos contra Afganistán acabando con el gobierno talibán", precisó.