Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Mercado Puerto recibe obras de teatro infantil

Este viernes parte el Festival Antonio Suzarte que durante el fin de semana tendrá una parrilla para ver de manera presencial.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Funciones teatrales, talleres, exposiciones y conversatorios incluye la nueva versión del Festival Antonio Suzarte, actividad que cerrará el mes de la infancia en Valparaíso con una nutrida agenda en el Mercado Puerto de la ciudad.

La programación comenzará este viernes 26 con un conversatorio virtual para creadores infantiles, para continuar el día sábado con el concierto didáctico "El rap mi herramienta" en la Escuela Blas Cuevas de la ciudad puerto.

El fin de semana el cronograma estará marcado por funciones de teatro a cargo del mago Diego Camin, Gabriela Fernández y las Compañías Pájaras en Vuelo y La Otra Compañía de Santiago. Además, habrá exposiciones y taller de cine a cargo de la Corporación Educación, Arte y Cultura (CEAC).

A diferencia de las versiones anteriores y con el objetivo de resguardar las medidas sanitarias, las actividades se realizarán en el segundo piso de Mercado Puerto, lo que permitirá controlar el aforo máximo permitido y evitar que se produzcan aglomeraciones.

Para lo anterior, se habilitará un formulario de inscripción para que las familias puedan asegurar sus lugares en cada una de las funciones.

La programación completa y el formulario de inscripción será publicado dentro de estos días en redes sociales: @ceac.corp en Instagram y en la página de Facebook CEAC Corporación.

Antonio suzarte

Conocido como Antonio o Toño, es uno de los grandes referentes del teatro para la infancia a nivel nacional, quien forma y dirige por más de treinta años la compañía Caracolito, integrada por actrices destacadas de la escena regional porteña como Isis Maldonado, Chila Navarro, Flor Marina Acevedo y Carolina Fernández.

Formado como actor en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, cuestiona las producciones infantiles de las décadas del 80' y 90', mostrando preocupación por la estética y contenidos que se entregan a la infancia. Entre sus producciones teatrales destacan "A todo eco", "Verde, azul, verde" y "El árbol de los cuentos", todas con temáticas ecológicas, siendo pionero en mostrar preocupación por el medioambiente a través del teatro.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

Valparaíso, una cita expresionista

En la Galería virtual de Arte UVM se encuentra la exposición pictórica "Dioses Porteños" del artista visual Guillermo Grancke.

La tan vilipendiada postmodernidad en la que la creatividad -entendida como el desafío permanente de realizar una obra nunca antes vista- quedó en cuestión, aunque no obsoleta, y provocó la revisión de lo registrado por la historia del arte como un campo de reflexión para los artistas en nuestra contemporaneidad. Y las imágenes de ayer se convirtieron en citas, que es lo que nos plantea Guillermo Grancke, recurriendo al expresionismo entendido como una constante desde los orígenes del arte, nos propone una lectura intervenida por él en imágenes que nos son familiares de los grandes maestros de la pintura, lectura que es su creación.

Lo inmediatamente anterior es lo que mueve a Grancke, en buena parte de su exposición. La obra El triunfo de Baco, de Velásquez, adquiere plena libertad mediante los saturados colores de rojos y amarillos, con un cielo de un Van Gogh liberado, licencias en la figura humana en un guiño travieso a lo academicista que ésta tuvo, lo cual se reitera en el desnudo ante un Valparaíso neoclásico, evocativa de los desnudos renacentistas y los posteriores de un Ingres.

Lo que propone Guillermo Grancke, en esa revisión de obras maestras, es el derecho de los artistas de hoy a reafirmar la libertad y el placer de pintar. De allí que las obras ya independientes de las citas, son abordadas con el mismo desenfado y la actitud gozosa, lujuriosa, de aplicar el color sin -muchas veces- no volver sobre la misma pincelada, quedando esta espontánea y vital, rescatando lo impulsivo, transgresor, confrontacional que identificó al expresionismo de comienzos del siglo XX y que se reedita con la neofiguración de los sesenta (Grupo COBRA) y los nuevos salvajes de los setenta alemanes y transvanguardia italiana, así como el grupo La Brocha en Chile, con Bororo, Benmayor, Ilabaca, entre otros.

Considera en sus palabras que preceden a la presentación de las pinturas, en parte, lo siguiente: "En algún momento la naturaleza sagrada se vuelve material de la revolución industrial y viene el desequilibrio. Valparaíso determinado por su conformación geográfica aún reina en su salvaje habitar o su habitar salvaje estos Dioses y Porteños".

Es un tributo a la ciudad porteña, la obra con el hotdog rebosante de mayonesa y palta; sus calles coloridas con los carteles; las panorámicas desde el gran anfiteatro de sus cerros hacia el plan. El color en toda su expresividad gozosa y delirante.

Visitar en https://www.uvm.cl/extension-cultural/dioses-portenos/