Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A dos años de la tragedia de Huito vecinos siguen sin soluciones

Tras el derrumbe, que cobró la vida de seis personas, en el cerro Bellavista siguen luchando por la reapertura de la escalera, construcción que une sus hogares con el centro de Valparaíso.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Es 13 de agosto del año 2019 y Valparaíso se convierte en protagonista de una de las tragedias más lamentables del último tiempo: un derrumbe de una vivienda, en la conocida calle Huito del centro de la ciudad, conmocionó a todo un país.

6 fallecidos e incontables porteños afectados, fue parte de lo que dejó aquel fatídico accidente. Accidente que dejó en evidencia, además, el deplorable estado de las viejas casonas del Puerto.

Hoy, a más de dos años del accidente, la comunidad del cerro Bellavista aún espera soluciones. Una escalera no habilitada, nulos arreglos en el sector e incluso, suspensión del servicio que prestaba el ascensor Espíritu Santo, es parte de lo que han tenido que enfrentar por estos largos meses.

De esta manera, lo que más lamentan los vecinos es la dificultad de conectar el cerro con el centro de la ciudad, teniendo que costear taxis y colectivos o, por otro lado, subir por la empinada subida Ferrari.

"Lo que hemos tenido que enfrentar es un problema bien grande. Ni siquiera ha entrado a construcción esa nueva escala, nada, no ha habido ningún avance en lo más mínimo, lo que ha ocasionado problemas en movilidad: tenemos el ascensor cerrado y esa escalera era una manera de poder acceder al cerro más rápido", nos cuenta Adriana Cuadra, vecina del sector y presidenta de la Unidad Vecinal.

Quien agrega además que, "los vecinos han tenido que comprar autos o pagar taxis a $2.000, por lo que es un gasto grande y actualmente, con este regreso a la 'normalidad' la gente tiene que ir a trabajar, ha empezado a salir todos los días y se ha vuelto complicado económicamente, sobre todo, para los adultos mayores. Necesitamos que la escala vuelva a cumplir la función que cumplía".

Quien también tuvo palabras para la situación fue Jorge Brito, diputado de la zona y vecino del cerro Bellavista, quien ha gestionado soluciones al respecto.

"No hemos tenido inicio de obras, no hemos tenido respuestas y, peor aún, tenemos varias viviendas en el mismo cerro que están colgando de un hilo. Es por eso que el Municipio se había comprometido a un plan de trabajo donde siempre la piedra de tope eran los recursos. Por lo mismo es tan importante que el Gobierno apoye con recursos para que la municipalidad pueda llevar adelante las obras comprometidas y no estemos jugando al azar con la vida de nuestras vecinas y vecinos. Como diputado, pero también como vecino, solicitamos celeridad al delegado presidencial, que ya había comprometido recursos, sin embargo, estos aún no llegan", precisó.

MUNIcipalidad

Con respecto a los hechos, desde SECPLA de la Municipalidad de Valparaíso entregaron detalles de los trabajos en la zona.

"Luego del derrumbe de Huito, el talud quedó estabilizado estéticamente con un ángulo aproximadamente 55°, sin embargo, se debe asegurar la estabilidad de éste. Las zonas sobre talud donde existía la vivienda derrumbada, actualmente es una terraza plana y de propiedad privada, la zona de derrumbe posee dos accesos, uno por calle Huito en la parte baja de la escalera Pasteur y otro desde el Museo Cielo abierto, es por eso que la Municipalidad Valparaíso contrata la elaboración de un diseño ingeniería para las obras de reparación y contención de la escalera Pasteur, ubicadas frente a calle Huito en la comuna de Valparaíso. Dichas obras corresponden a una estructura de hormigón armado de contención", indicó Daniel Ramírez de Secpla.

sin los recursos necesarios

E-mail Compartir

Desde el Municipio además entregaron los siguientes antecedentes: "Luego del derrumbe, a través de la Secretaría de Planificación Comunal, se realizó una propuesta al Gobierno Central denominada "Programa de Mejoramiento del Hábitat del cerro y barrio de Valparaíso". Surgió la denominada Glosa Valparaíso que fue un monto que se destinó principalmente a la comuna por mil millones de pesos, que sin embargo, debido a la falta de claridad y coordinación por parte de la Intendencia Regional, los recursos no pudieron ser utilizados en la petición principal, que era poder avanzar en la mejora de infraestructura urbana", precisó Daniel Ramírez.