Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio Popular de Viña lanzó sorteo con 50 premios

Gremio local del sector de calle Quillota y Puente Mercado, repartirá atractivos premios entre quienes compren desde 5 mil en sus comercios.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

En pleno centro de Viña del Mar, pero en el sector oriente, cercano al terminal del buses, mercado y calle Quillota, nació hace algunos años la Agrupación de Comercio Popular. Presidida por Alejandro Villarroel y con 300 socios activos, el 95% logró subsistir tras el estallido social y la pandemia, es por eso que desean agradecer y seguir reactivando el sector con un gran sorteo para la primera semana de octubre.

"Junto a los socios de nuestra Agrupación lanzamos esta semana un gran sorteo con 50 premios donados por algunos nuestros comerciantes. Este concurso consiste en una rifa con tremendos premios para quienes compren desde 5 mil pesos en nuestros locales asociados. La idea es potenciar aun más la reactivación económica de nuestro sector aunque estamos muy agradecidos porque pese a todo la gente ha seguido prefiriendo nuestros precios y calidad", explicó el dirigente.

Ubicados entre Plaza de Viña y Puente Mercado abarcando también avenida Marina (costado de la feria del estero), la Agrupación Comercio Popular de Viña posee restoranes, mercado persa, mueblerías, librerías, carnicerías, botillerías, menaje y de todo para el hogar.

"La forma en que subsistieron gran parte de los locales fue congelando contratos y con los dueños atendiendo. Fue un retroceso a como se comenzaron a levantar los negocios hace algunas décadas. Lo importante es que escasos comercios debieron bajar sus cortinas, fueron los más nuevos. Es que acá en Viña el que sabe de precios y buenos productos viene para acá. Si hasta otros comerciantes se abastecen con nosotros", contó orgulloso Villarroel.

Rechazo total a Torres de Alta Tensión en Placilla

E-mail Compartir

Durante el día de ayer, la Municipalidad de Valparaíso informó que se ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) las observaciones que sustentan el rechazo a la construcción del proyecto interregional "Nueva Línea 2 x 220 Nueva Alto Melipilla - Nueva Casablanca - La Pólvora - Agua Santa", que busca instalar 21 torres de alta tensión en Placilla Peñuelas.

Torres que cruzarían el área urbana, puntualmente en el sector del Tranque La Luz y el Salto del Agua, además de otras cinco comunas de la región de Valparaíso y una de la capital.

De esta manera, a través del escrito se espera paralizar la obra que generaría un grave daño patrimonial al sector de Placilla y a la comuna en general.

"Estamos en contra de este proyecto, hemos ingresado al Servicio de Evaluación nuestro rechazo. Se quiere convertir este proyecto en un nuevo Hidroaysén y nosotros pensamos que genera un daño patrimonial y ambiental irreparable a muchas comunas de la región de Valparaíso", aseguró el alcalde Jorge Sharp.

Pese a las últimas lluvias continúa la megasequía

E-mail Compartir

El gerente regional de Esval, Alejandro Salas, informó que pese a las lluvias registradas en la zona central durante los últimos días, la condición de megasequía que afecta a la Región de Valparaíso desde hace más de 12 años se mantiene, con un déficit de agua caída que, en promedio, supera el 70%.

"Algunos expertos incluso pronosticaban cerca de 50 mm de precipitaciones durante la semana pasada. Sin embargo, finalmente cayó menos de la mitad -alrededor de 20 mm- lo que, si bien es un leve respiro frente a la crítica sequía que estamos viviendo, no alcanza para revertir este delicado escenario. La situación sigue siendo muy compleja y requiere del esfuerzo de todos para enfrentarla", dijo Salas.

Según el balance de Esval, en Valparaíso se registran 91,3 mm de agua caída a la fecha (pasando de un 76% a un 74% de déficit, en relación a un año normal), recordando que un alto porcentaje de estas lluvias se registró a fines de enero, por tanto su aporte a la temporada actual es muy escaso. En tanto, otras zonas, como San Antonio, superan el 68% de déficit, mientras que en Petorca bordea el 75%.