Experto analiza decisión del SERVEL ante candidaturas
Académico UV reflexionó sobre la información que deja fuera a Diego Ancalao y Gino Lorenzini. Pérdida de confianza se acrecienta.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Dos postulantes menos se restan de la carrera presidencial. Así lo informó el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) durante la tarde del jueves: se rechazaron las candidaturas presidenciales del fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini y la del académico mapuche de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao.
En el caso de Lorenzini fue por no haberse desafiliado a un partido en el plazo establecido. Por otro lado, desde una perspectiva más lapidaria, el SERVEL informó que Ancalao presentó 23.135 firmas "validadas" ante una notaría que no opera desde 2018 y cuyo notario falleció este año.
Así, la situación ha sido catalogada como grave, sobre todo, para los votantes. Crisis de confianza, inseguridad y poca credibilidad en los candidatos es parte de lo que se ha escuchado por estos días.
Al respecto, el académico de la Universidad de Valparaíso (UV) y psicólogo social, Juan Sandoval, analizó el panorama.
"Los dos casos son distintos, el caso de Lorenzini es menos dramático, porque representa una cuestión evidente, que es el requisito formal. El caso de Ancalao connota una gravedad menor por dos cuestiones: por el hecho mismo, lo que se le imputa por parte del Servel es una cuestión que supone delito, por lo que el hecho tiene una connotación feroz y que pone una manta de duda total. En segundo lugar, está la dimensión política de la Lista del Pueblo, que comenzará a vivir un proceso muy complejo, muy cuestionado, controversial", reflexiona el experto.
Ante el alarmante hecho, el académico asegura que lo sucedido tendrá un costo político.
"El costo político en un proceso muy controversial, que termine con una elección de una figura que incurre en delito electoral, es un golpe inesperable. Si le sumas el hecho de la salida antes de Campillay, que se desvinculó de la lista, provoca que la Lista del Pueblo quede huérfana de referentes que pudieran mantener una proyección real de lo que ellos dicen representar", indicó el psicólogo social.
Finalmente, el profesional indicó que este tipo de acciones genera crisis de confianza en la población, como también, efectos rebotes en la Convención.
"Varios elegidos en el marco de la Lista del Pueblo, se han ido desvinculado de la orgánica, y eso es un efecto real, además toda esta cuestión va a afectarlos a ellos. Ellos son los que en rigor en su momento, dieron un esfuerzo porque personas comunes y corrientes pudieran llegar a la discusión constitucional y eso funcionó, sin embargo, para ellos hoy día es un problema: lograr que no afecte a su legitimidad", manifestó.