Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Así habría llegado la fotografía al Puerto

Muestra "La Coberta L'Orientale y los daguerrotipos perdidos de Valparaíso" da cuenta que la técnica entró al país a bordo de un buque francés.
E-mail Compartir

Como puerto principal del país y de América del Sur, a Valparaíso llegaban adelantos y curiosidades desconocidas para el resto del país, entonces no es extraño que se afirme que la fotografía hizo su debut en tierra nacional en esta ciudad.

Así lo cree el fotógrafo Mauricio Toro Goyam autor de la exposición "La Coberta L'Orientale y los daguerrotipos perdidos de Valparaíso", que se exhibirá desde mañana en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

La obra, financiada por el Fondart regional, a través de 14 daguerrotipos, busca abordar desde una mirada contemporánea, la primera técnica fotográfica inscrita y desarrolladas en el mundo en pleno siglo XIX.

"La técnica del daguerrotipo llega a Valparaíso junto a la tripulación de la Corbeta L'Orientale (en 1840), y se presume que realizaron vistas y retratos de los habitantes del lugar, se puede decir que aquí comienza la historia de la fotografía en nuestro país", indicó Toro Goya.

En este sentido después de una estadía en el puerto, la corbeta inicia viaje al norte y debido al mal tiempo en la bahía, encalla sobre la Roca de Buey (frente a Caleta el Membrillo); los posibles daguerrotipos que se habrían realizado, se extraviaron en el naufragio y así las primeras imágenes fotográficas de Chile.

Es por lo anterior que este trabajo "busca el rescate y reinterpretación autoral, basado en antecedentes históricos que dan cuenta de la llegada de la fotografía a Chile por el Puerto de Valparaíso, a bordo de la embarcación belga; en lo que hoy se conoce como el inicio frustrado de la historia de la fotografía en Chile", añadió el profesional.

Nuevo horario

Junto con esta nueva exposición fotográfica, el Museo de Historia Natural de Valparaíso amplió su horario de visitas para los días martes, miércoles y viernes de 10.00 a 12.00. Todo esto tras previa reserva a través del formulario de inscripción que se encuentra en la web del museo (https://forms.gle/YdY37butmRuEpUXG6 ) 24 horas antes. Con un aforo máximo de 40 personas.

Los visitantes al Palacio Lyon, podrán recorrer todo el primer piso de este Monumento Nacional y visitar su exposición permanente "Biodiversidad en la región de Valparaíso". También en el hall central estará la exposición temporal "Chinchorro, trascender a la muerte", que tiene como propósito entregar a quienes la visiten, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos con momificación artificial más antiguos del mundo (7.600-3500 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados Patrimonio de la Humanidad en Unesco.

Conjuntamente al recorrido se suma la exhibición "Tapa: Taiwan y Rapa Nui unidas por una fibra" escribe el fascinante viaje de la morera de papel, de la mano de los antiguos colonizadores del Pacífico, desde Asia, miles de años atrás, hasta poblar las islas de la Polinesia.

El día de su visita, debe presentar su comprobante de reserva o Rut, siendo exigible sus elementos de protección personal que es la mascarilla. El Museo de Historia Natural de Valparaíso está ubicado en calle Condell 1546, próximo a Plaza La Victoria, Valparaíso.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

El Polanski de siempre

Es un raro privilegio, en pandemia, poder ver en la pantalla grande el último estreno de un cineasta que ya es parte fundamental de la historia del cine; y luego de verlo tener la claridad de que ratifica aún, a sus 88 años, que es un maestro del maravilloso lenguaje del séptimo arte.

Se trata de "El Acusado y El Espía" (2019), cinta dirigida y escrita por el cineasta polaco-francés Roman Polanski y basada en la novela "J'accuse" de Robert Harris, que cuenta la historia del capitán del Ejército francés Alfred Dreyfuss (Louis Garrel), el cual, a fines del siglo XIX, fue acusado y condenado injustamente de espionaje, sobre todo por ser judío y como chivo expiatorio, y que recibió el apoyo, entre otros, del escritor Emile Zolá (André Marcon), con su célebre texto "Yo Acuso".

Polanski es autor de filmes maravillosos como "El Cuchillo en el Agua" (1962), "Repulsión" (1965), "El Baile de los Vampiros" (1967), El Bebé de Rosemary" (1968), "Macbeth" (1971), "Barrio Chino" (1974), "El Inquilino" (1976), "Tess" (1979), "Luna de Hiel" (1992), "La Muerte y la Doncella" (1994), "La Novena Puerta" (1999) y "El Pianista" (2002), entre otras; obra que se caracteriza principalmente por su aguda mirada a la condición humana, expresada en situaciones límites, que nos hacen entrever los callejones sin salida de la violencia, la locura y el amor desenfrenado.

En "El Acusado y El Espía" recurre a un caso emblemático de injusticia de la historia francesa reciente, su país adoptivo, para reiterarnos que es el Polanski de siempre, que sigue desnudando a sus congéneres, sobre todo a los poderosos, en este caso el Ejército y sus míseros e insoportables privilegios. En este caso, acertadamente, la historia está contada a través de un personaje secundario, el coronel Picquart (Jean Dujardin), que participó en el vil montaje, pero luego, convencido de la verdad, entregó su carrera y su vida, a reparar el daño cometido contra Dreyfuss.

En esta desidia conspirativa fundamentales fueron sus superiores, los generales Gonse (Hervé Pierre) y Billot (Vincent Grass) y el mayor Henry (Gregory Gadebois); teniendo el apoyo fundamental de su amante Pauline Monnier (Emmanuelle Seigner), de su honor y de su visión de que las instituciones deben estar al servicio de la verdad y de la justicia; en una cinta que hace estremecer al espectador por su consistencia y lucidez estética.

título: "El Acusado y El Espía"

dirección: Roman Polanski

cines: Cine Arte de Viña del Mar.