Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Las artes circenses se toman las calles porteñas

Desde mañana y hasta el 12 de septiembre, se desarrollará la edición XII del Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses Valparaíso (Cimac).
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Valparaíso se teñirá de colores y alegría durante la primera mitad de septiembre, esto debido a que a contar de mañana y hasta el 12 del presente mes, se desarrollará la edición XII del Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses Valparaíso (Cimac).

Bajo la idea de poner en valor al circo tradicional y contemporáneo, la instancia cultural realizada gracias al respaldo de los Fondos de Cultura y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2020, se realizará en una versión mixta, con actividades online y otras de carácter presencial, siempre con un carácter familiar, educativo e inclusivo.

"Este 2021 y dadas las medidas sanitarias, tenemos una edición 90% online, más algunas intervenciones en la vía pública. Estamos en la versión XII y cobra más sentido ver sonrisas en el público, que por lo demás lo hemos extrañado bastante. Las personas necesitan respirar, pensar en otras cosas y concentrar sus energías para un mejor futuro", indicó Javier Morales, director artístico del congreso, agregado que "estamos convencidos que la cultura es fundamental y a través de Cimac, queremos aportar un granito de arena para cambiar el estado de ánimo de muchas personas que lo necesitan",

Lo que se viene

El Street Juggling no podría estar ausente de esta versión, actividad que contempla una competencia online para aficionados de los juguetes de malabares, y que se llevará a cabo gracias a una alianza con Juggling Chile, buscando fomentar la creatividad y el estilo de juego.

También se desarrollará un taller de magia familiar y otro de confección de títeres, en donde todas las personas podrán participar vía online por las redes sociales de Cimac, sin la necesidad de una inscripción previa.

Otro de los platos fuertes será la participación del Comando Ríe, liderado por el reconocido mimo Tuga, que hará de las suyas junto a sus amigos en Laguna Verde, Placilla y Curauma.

Junto a todo lo anterior, el Circo en tu Ventana realizará un recorrido por sectores de Playa Ancha y del cerro Placeres, con la idea de sorprender a los vecinos de Valparaíso.

La gala

Como ya es tradición, se llevará a cabo una gala del congreso en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso. Dicho evento será presencial con aforo reducido, y se celebrará este sábado 4 de septiembre a las 19.00 horas, con transmisión simultánea y en vivo a través de las redes sociales de Cimac, de la plataforma Soychile.cl y de eligecultura.gob.cl, del Ministerio de las Culturas.

"La gala siempre es un punto alto de Cimac, en donde se lucen los artistas nacionales e internacionales. Este año podemos destacar al contorsionista Fernando González, finalista de Got Talent Chile y a Isidora Navarro, quien ha ganado importantes premios internacionales de la disciplina. Tenemos artistas de circos tradicionales emergentes, lo que nos pone muy contentos porque no habíamos trabajado con ellos. Contaremos además con siete espectáculos que se podrán disfrutar de forma presencial y vía online", recalcó Karen Valenzuela, encargada de comunicaciones de Cimac.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Una declaración de principios

"El deseo hecho palabra" es el último libro de Soledad Fariña. Publicado por ediciones UDP, reúne distintas conferencias, ensayos, artículos y presentaciones, funcionando como una declaración de principios sobre todo lo que ha observado durante una vida ligada a la literatura.

Fariña es reconocida por ser una excelente poeta (en los años ochenta dejó una marca que hasta el día de hoy se mantiene inalterable), sin embargo, en esta ocasión, se desempolvan sus escritos en prosa que fueron publicados en las revistas Iberoamericana, Mapocho y Philologica Canariensia.

A través de múltiples referencias y lecturas, nos demuestra que es una lectora a prueba de todo. Por sus páginas hallamos reflexiones sobre Juan Luis Martínez, Julieta Kirkwood, Braulio Arenas y Violeta Parra. Desde su lugar problematiza tópicos como la escasa visibilidad de las mujeres en el mundo del arte, los proyectos que fueron injustamente olvidados por la dictadura y los cuerpos humanos (Foucault y la biopolítica) como un espacio para generar escritura.

Pese a estar escrito en distintos momentos, los textos se unen por la posibilidad de deseo que representa cada una de las obras analizadas. Hay un gesto que se moviliza como posibilidad, siendo este hilo conductor el motor fundamental del libro.

Un texto necesario e interesante que no solo permite entender el pensamiento de Soledad Fariña, también, sus notas y reflexiones nos sirven como guía de lectura, adentrándonos en figuras, obras y lugares que nunca debemos dejar de observar.

"Por sus páginas hallamos reflexiones sobre Juan Luis Martínez, Julieta Kirkwood, Braulio Arenas y Violeta Parra".

título: "El deseo hecho palabra".

AUTORA: Soledad Fariña.

editorial: UDP.