Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Detallan medidas que adoptarán desde el GORE en la Emergencia Hídrica

Gobernador regional, Rodrigp Mundaca, detalló los pasos a seguir con planes a corto y mediano plazo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Rodrigo Mundaca, gobernador regional de la región de Valparaíso, explicó la situación que afecta a la región, en donde ha sido necesario decretar Emergencia Agrícola por Escasez Hídrica, además de puntualizar algunas de las medidas en que el Gobierno Regional (GORE) se encuentra trabajando para buscar soluciones -a corto y mediano plazo- ante la crisis, haciendo hincapié en la próxima formulación de un "Plan Hídrico Regional".

Al respecto, indicó que "Desde el Gobierno Regional sin duda que estamos muy preocupados y ocupados con la crisis hídrica que golpea nuestra región de Valparaíso, por lo que hemos recurrido a las herramientas que tenemos con el fin de formular un plan hídrico regional para ir en ayuda de aquellas comunidades que hoy día están padeciendo el déficit hídrico y la carencia de agua".

Con esto, la autoridad detalló que se está trabajando en el levantamiento de un 'Proyecto Aljibe', que consiste -inicialmente- en "realizar un catastro en las treinta y ocho comunas de la región de Valparaíso, donde vamos a ir en ayuda de aquellos con la adquisición de un camión aljibe por comuna".

Otras medidas anunciadas tienen que ver con el avance de un proyecto para la transferencia de capacidades para cambio climático en la provincia Quillota y la pronta puesta en marcha de la Política Hídrica Regional; además del avance en un proyecto FNDR-GORE con la Seremi de Medio Ambiente para el recambio de calefactores en Quintero - Puchuncaví, con el fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

Junto a estas iniciativas, la autoridad regional anunció también la extensión de los convenios GORE-Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y GORE- Comisión Nacional de Riego (CNR), que tiene que ver con la transferencia de recursos directos para tecnificar sistemas de riego, junto a un convenio GORE- Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) para puntos de acopio en escuelas Cartagena. Con ello, anunció igualmente la continuidad del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PIRDT) en Cabildo y Petorca.

En el Hospital Carlos van Buren se celebró el Día de la Matronería

E-mail Compartir

Cada 31 de agosto se celebra la festividad de san Ramón Nonato, religioso mercedario, nacido en un pueblo de la antigua Corona de Aragón en España, cuyo nombre proviene de "nonnatus" que se deriva de haber sido extraído del útero de su madre por cesárea después de que ella hubiera fallecido. Es así como a este español se le conoce como el Santo de las embarazadas, de las parturientas y de las personas que las asisten, entre ellas las matronas y matrones.

Es así como hoy, aún en tiempos de pandemia, el Hospital Carlos Van Buren celebró a estos profesionales, con un saludo a todo el personal que característicamente se viste de rojo. Mario Vergara Díaz, Gestor de Matronería del establecimiento de salud porteño señaló "como todo el equipo que compone nuestras áreas, fuimos no sólo observadores durante esta pandemia, sino líderes en la necesaria adopción de nuevas formas de trabajo asistencial, reconvirtiendo, segregando flujos, levantando nuevos modelos de quehacer y diferentes restricciones, acordes a las directrices ministeriales y locales de manejo de esta emergencia sanitaria, siempre resguardando la conservación del fondo de nuestro quehacer; brindar una atención oportuna, integral, comprometida y cualitativamente significativa para nuestras usuarias y usuarios", puntualizó Vergara.

Por su parte, el director del establecimiento, Javier del Río que llegó al frontis del hospital a saludar a las y los profesionales señaló "tenemos gran afecto y gratitud como hospital a cada uno de quienes ejercen esta hermosa profesión porque demuestran diariamente el compromiso por la institución y el amor por el trabajo que cumplen cotidianamente, aún más en estos tiempos difíciles que hemos vivido producto del COVID, pero donde sin embargo, hemos estado a la altura para recibir a la vida a los nuevos porteños y porteñas, porque es aquí donde nacen los nuevos habitantes de Valparaíso", señaló del Río.

Durante el año 2020, el Hospital Carlos Van Buren registró 1775 nacimientos, 759 de ellos por cesárea y 1016 por parto natural y en lo transcurrido de este 2021 ya se contabilizan 1086. Es ahí donde los profesionales de la salud, especialmente los matrones y matronas, que hoy celebran su día, generalmente son quienes reciben a la vida a estos nuevos porteños y porteñas.