Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Indicadores actuales son los mejores de toda la pandemia

Contagios y casos activos llegaron al menor nivel en la región. Semana pasada el promedio de casos nuevos en la zona fue de 239, un 31% menos que la anterior.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con apenas 18 casos en toda la región y una positividad diaria por PCR de 0,6% la región de Valparaíso presenta la menor cantidad de contagios y casos activos de COVID-19 en 16 meses.

Las cifras son similares a las registradas a comienzos de mayo de 2020, cuando la pandemia comenzaba a expandirse y los casos diarios llegaban a los 24 en la primera semana de dicho mes.

De acuerdo al Informe del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), entre el 29 de abril y el 5 de mayo del año pasado en esta zona se habían contabilizado 194 nuevos casos de personas contagiadas y las que permanecían infectadas bordeaban en promedio las 540, entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre recién pasados dichos indicadores alcanzaron los 239 y 300 casos, respectivamente.

A lo anterior se suma la mejor tasa de positividad que a la fecha ostenta esta región, que es de 1,3%, dado que a comienzos de mayo de 2020 era cinco veces superior: 6,8%.

"En otras palabras, hoy en la Región de Valparaíso la pandemia presenta un comportamiento parecido al que observamos a comienzos de mayo de 2020, apenas dos meses después de que el virus que causa esta enfermedad fuera detectado en Chile. Pero ahora hay dos diferencias sustanciales. Mientras entonces las cifras iban al alza, en estos momentos éstas muestran una clara tendencia a la baja. Además, contamos con un porcentaje de población vacunada cercana al 90%. Es decir, que se encuentra más protegida. En resumen, comparativamente estamos mucho mejor", sostiene el director del CDIEI-UV, el médico infectólogo Rodrigo Cruz.

Comuna a comuna

De acuerdo al mismo informe, durante las dos últimas semanas -entre el 22 de agosto y el 5 de septiembre- en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 cayeron un 31,8% (de 4.701 a 3.207), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron a su vez en un 31,2% (de 4.853 a 3.342).

En las estadísticas regionales, en los pasados catorce días también se observó un descenso en ambos indicadores, ya que los nuevos contagios bajaron a su vez en un 44,4% (de 430 a 239) y los casos activos en un 44,8% (de 458 a 253).

"Si bien las cifras siguen bajando, aun se observa un comportamiento mixto en algunas comunas, ya que mientras en la mayoría los contagios y casos activos siguen cayendo en otras se registran algunas leves alzas", precisó el médico infectólogo Rodrigo Cruz .

En el período mencionado, los casos activos disminuyeron en Valparaíso (31,9%), Viña del Mar (33,3%) y Quilpué (61,3%). Por el contrario, estos experimentaron alzas en Concón (15,4%) y Villa Alemana (20,7%). Además en las capitales provinciales de mayor población, esta tendencia también se observó. Mientras hubo baja de casos en San Antonio (17,6%), Quillota (34,7%) y Los Andes (40,5%), los casos activos subieron en San Felipe (8,6%).

variante MU ya es conocida en chile

E-mail Compartir

Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sumó una nueva variante de COVID-19 a la lista de interés. Se trata de Mu o B.1.621, una mutación que fue detectada por primera vez en Colombia a inicios de este año, y en Chile durante los meses de abril y mayo con una circulación concentrada en el extremo norte y zona centro. Su aparición se ha registrado en 40 países, entre ellos Estados Unidos, México, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, España y Colombia, y también Ecuador. Según el informe semanal de la OMS, la variante Mu posee una "constelación de mutaciones" que le confieren potenciales propiedades de escape inmunológico. El documento señala que los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus "muestran una reducción en capacidad de neutralización de sueros convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta, pero esto necesita ser confirmado por estudios adicionales" Ricardo Soto Rifo, director del programa de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, explica que esta nueva variante, "está caracterizada por tener varias mutaciones, dentro de las cuales tiene variaciones en la proteína Spike, que son siempre las que alertan más". El académico señala, además, que "tiene mutaciones compartida con Beta, Gamma, Alpha y varias se sabe que confieren escape inmunológico o que evitan o disminuyen la eficacia de anticuerpos neutralizantes" "Seguirán apareciendo nuevas variantes y, por ende, estar vacunados y seguir con las medidas de autocuidado, como es el uso correcto de la mascarilla, lavado de manos y ventilar los espacios cerrados, son primordiales", advierte el investigador de la U. de Chile Fernando Valiente.