Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Miedo de los chilenos a contagiarse de COVID alcanzó su menor nivel

En abril, cuando la cuarentenas volvían a instalarse, la cifra alcanzaba el 61,7%, ahora fue 36,7%, según estudio ACHS-UC.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Una mejoría en la salud mental de los chilenos reveló la cuarta versión del Termómetro de la Salud Mental ACHS-UC, que dio a conocer que un 23,7% de los encuestados presentó sospecha de problemas de salud mental, la cifra más baja desde que empezó a realizarse el estudio, en julio de 2020.

Los responsables de la investigación apuntan a que esto tiene que ver con que esta vez el sondeo telefónico en que participaron 1.300 personas -de 21 a 68 años- se realizó en agosto pasado, un momento en que gran parte del país se encontraba en las fases 3 y 4 del plan Paso a Paso, con menos restricciones de movilidad que veces anteriores.

No obstante, los niveles de síntomas asociados a la depresión se mantuvieron respecto a abril; un 18,8% exhibió síntomas moderados a severos.

Daniela Campos, jefa de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), dijo que "podemos ver una mejora, asociada mayormente a no estar con restricciones de movimiento severas, como se dio en la encuesta de abril, donde después de un año de pandemia, se volvía a cuarentenas estrictas. Sin embargo, que más de un 20% de los encuestados sigan presentando síntomas de problemas de salud mental sigue siendo un número alto al que hay que poner atención".

En ese sentido, Campos explicó que en noviembre pasado, la 2° versión de la encuesta también coincidió con una baja en restricciones sanitarias. Cuando entonces más de 1 millón de personas seguía en cuarentena, un 26,7% dijo tener algún nivel de problema de salud mental.

"Durante el levantamiento actual, poco más de cien mil personas estaba bajo cuarentena, y la diferencia con noviembre del año pasado no es muy grande. Por lo tanto, sigue quedando en evidencia que estos son problemas que tenemos que trabajar más allá de la pandemia", sostuvo.

Factores de estrés

Respecto de los principales factores de estrés para las personas, la preocupación por la posibilidad de contagiarse de COVID-19 bajó de 61,7% (en abril pasado) a un 36,7%.

Y tal como en la versión anterior del estudio, el principal estresor resultó ser la posibilidad de ser víctima de la delincuencia, con un 63,8% (versus un 69,7% en abril). A éste lo siguieron la situación económica, con un 49,6%, y la posibilidad de perder el empleo, con un 37%.

Un elemento muy correlacionado con salud mental es la vida laboral. En relación con ello, hubo una mejoría en cuanto a cómo se sienten los chilenos en el trabajo. El 74,5% dijo que muchas veces o siempre siente entusiasmo con sus labores, y un 40,1% que muchas veces o siempre siente que cuando está trabajando olvida todo. Estos factores subieron 16 y 12 puntos de julio de 2020.

Pese a la mejora en varias de las dimensiones estudiadas, hubo tres que se mantuvieron similares a los niveles de cuando había cuarentena en casi todo el país: los niveles de depresión moderada a severa, de soledad y el consumo de riesgo de alcohol. Además, solo un 15,1% dijo haber ido a un psiquiatra o psicólogo desde el inicio de la pandemia.

La encuesta arrojó que el 18,8% reportó síntomas moderados o severos de depresión, un porcentaje comparable al 18,4% reportado en abril y 6 puntos más alto que noviembre de 2020. A través de todas las mediciones hechas desde el año pasado, las mujeres han mostrado mayor prevalencia de síntomas moderados o severos de depresión: durante agosto llegaron a un 24,8%, 12 puntos más que los hombres.

Otros datos preocupantes son que los síntomas de depresión se asocian a un mayor consumo de alcohol de alto riesgo (4 puntos adicionales de depresión en relación con el consumo de bajo riesgo) y a un mayor sedentarismo (los síntomas de depresión son 9 puntos más prevalentes entre personas sedentarias).

Un 21% dijo sentirse solo, cifra muy similar a la arrojada en abril pasado y noviembre de 2020 (22% y 20%, respectivamente), siendo las personas entre 45 y 54 años las que se sienten más solas (25,8%).

El virus que mata a los koalas se transmite de madre a cría

E-mail Compartir

Un virus mortal que deteriora el sistema inmunológico y provoca enfermedades como cáncer en los koalas es transmitido de madre a cría, según un estudio publicado ayer.

Este retrovirus (KoRV), llamado el sida de esta especie y que predispone a sus ejemplares a contraer la clamidia y otras patologías, afecta particularmente a los marsupiales de la costa este de Australia.

"El KoRV y las enfermedades asociadas suponen otra amenaza para los koalas, junto al cambio climático y la pérdida de sus hábitats", dijo el experto en química y bio-ciencia molecular Keith Chappell en un comunicado de la U. de Queensland.

Chapell, quien participó en este estudio, advirtió que el virus disminuye la capacidad de estos animales para sobrevivir a los perjudiciales factores estresantes ambientales", como los incendios forestales.

Antes de este estudio, los científicos sabían que los koalas del norte de Australia compartían una versión única del retrovirus, que está conservada e integrada en su genoma, aunque desconocían cómo se propagaban otras variantes.

Los investigadores analizaron las variaciones en el ADN de 109 koalas que estaban en cautiverio en dos lugares de la zona meridional del estado australiano de Queensland.

Tras identificar 421 variantes únicas de las secuencias del retrovirus, los científicos descubrieron que la transmisión se debe a la proximidad y la exposición de la cría a la madre.

"Las madres compartían las variantes del virus tres veces más que los padres, lo que sugiere que es la vía dominante para la transmisión ", precisó Chappell.