Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Proyectan avalancha oncológica mortal tras "control" de pandemia

Expertos locales y estudios extranjeros proyectan para fines de década cerca de 7 mil muertes a causa de diagnósticos de cáncer tardíos no hechos en pandemia. En Valparaíso hay una baja signigficativa en PAP y mamografías.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Prácticamente no existe familia en Chile que no haya padecido de los efectos del cáncer en un cercano. Tras el COVID-19, la causa más común de muerte es por tumores oncológicos y la región es una de las que prevalece esta causal. De ahí la importancia de hacer proyecciones y estudiar el fenómeno después de un año y medio focalizados en la pandemia, meses en que se dejaron de hacer algunas prestaciones y quizás lo más importante: la detección de esta enfermedad decayó por una baja importante en la consulta de síntomas o exámenes de prevención del cáncer.

The Lancet Oncology

Un estudio publicado por la revista The Lancet Oncology, en la que participaron investigadores nacionales y extranjeros, advierte para Chile cerca de 7.000 muertes por cáncer de aquí a 2030 debido a diagnósticos tardíos por los efectos de la pandemia del COVID-19.

El informe, realizado mediante modelamientos matemáticos, realizó esta proyección por muertes asociadas a cinco tipos de cáncer: mama, cervical, colorrectal, próstata y estómago, debido a que estos son los causantes de la mitad de decesos oncológicos en el país.

"Estimamos un exceso de 3.542 muertes, principalmente antes de 2025, debido a un retardo en el diagnóstico desde el inicio de la pandemia. Si consideramos que eso corresponde sólo a estos cinco tumores, estimamos que habrá al menos 7.000 muertes extras para la totalidad de los cánceres en el período analizado", detalló Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y parte del estudio.

Además Jorge Jiménez de la Jara, presidente de la Fundación Foro Nacional de Cáncer y otro de los autores del trabajo, indicó que "desde el inicio de la pandemia se sabía que habría un impacto en otros problemas de salud, la gente no tenía adónde ir o no quería salir por temor al contagio, y eso influyó en una disminución de los diagnósticos".

En VAlparaíso

José Solís, médico jefe del área de Oncología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, valoró el estudio indicando que "debido al COVID se disminuyó la cantidad de diagnóstico y posibilidad de tratamiento (...) se dio que la gente no consultaba y tampoco estaban las dependencias disponibles. Por ejemplo acá en el Van Buren estuvo mucho tiempo cerrado el consultorio de especialidades. Lo mismo pasó en Fricke, finalmente fue la sumatoria de ambas cosas", sostiene el experto, quien declaró que de las cifras proyectadas para Chile, el 10% correspondería a la región de Valparaíso, es decir 350 personas podrían morir en la zona por cáncer detectado tardíamente de aquí al 2025 y esta cifra se duplicaría al 2030.

"Vamos a tener más pacientes y como se tardó el diagnóstico, el cáncer va a estar en etapas más avanzadas (... ) a nivel local lo que uno pudo ver en Valparaíso es que el 2019 se realizaron 82.000 PAP, el 2020 fueron 70.000 y el 2021 vamos en 67.000 y eso va a redundar que las pacientes con cáncer cervico uterino van a estar ahí y se diagnosticarán de forma más avanzada. Lo mismo ha pasado con las mamografías, pues el 2019 hubo 34.000 y hasta julio llevamos 27.000. Se está viendo lo que dice el estudio", detalló el experto del hospital Carlos van Buren.

agencia uno
agencia uno
la tardía detección de un cáncer baja las probabilidades de tratamiento.
Registra visita

urgen especialistas y Macrocentro

E-mail Compartir

El hospital Carlos Van Buren se atiende a pacientes tanto de la región de Valparaíso como de Coquimbo, por ende siempre la demanda es más alta que la oferta de atención que podamos generar. "Igualmente ahora en pandemia vimos una caída en la demanda de atenciones, pero de todas formas fue mayor a mi capacidad de atención (...) en teoría debiéramos tener 1 oncólogo médico cada 100 mil habitantes, deberíamos ser en la región 16 oncólogos y hay solo 5 en la red publica y lo mismo pasa en radioterapia. Además las máquinas de radiación que tenemos son 2 para ambas regiones y deberían haber 15 aproximadamente. Por eso urge el macrocentro de cáncer de la región, que calculando en el mejor de los casos estaría listo en 5 años", afirmó el jefe de oncología del HCVB José Solís.

Registra visita