Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Estudiantes recorren de forma virtual el Municipal

Niños y adolescentes de toda la región participaron en actividad de difusión de proyecto que permitió mejorar la amplificación del recinto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con una amplia participación de estudiantes de la región de Valparaíso, la Dirección de Cultura del municipio porteño realizó un encuentro telemático con alumnos de establecimientos públicos de la zona para dar a conocer, y explicar el funcionamiento del Teatro Municipal.

La iniciativa, que se enmarcó en las actividades de difusión del proyecto "Robustecimiento del Teatro Municipal de Valparaíso en torno a las Artes Musicales", estuvo a cargo del equipo de esta sala y reunió a alrededor de setenta niñas, niños y adolescentes de comunas como San Felipe, La Ligua, San Antonio, Llay Llay, Hijuelas, Santo Domingo, Algarrobo, San Esteban y Valparaíso; quienes conocieron de manera virtual las diferentes dependencias de este inmueble, además de las características esenciales de un montaje técnico.

El proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, permitió la compra de equipamiento consistente en ocho parlantes autoamplificados EVO 12A, para ser utilizados como monitores de escenario en las diferentes presentaciones musicales que se realizan sobre este escenario.

El Encargado de Cultura de la municipalidad porteña, Sebastián Redolés, manifestó que "nos tiene tremendamente felices, orgullosos, el trabajo realizado en torno al Teatro Municipal de Valparaíso. En particular el Fondo de la Música, gracias al cual estamos hoy día adquiriendo equipamiento técnico, que permite mejorar las capacidades de despliegue de este emblemático recinto; y no solo ello, sino que además también acercar esta sala a niñas, niños, jóvenes de nuestra región, quienes en modo telemático pudieron conocer el Teatro Municipal, pudieron reflexionar en torno a su historia, a su significancia en una ciudad como lo es Valparaíso".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Vidas para no olvidar

"Muertes imaginarias" (Laurel, 2020), de Roberto Castillo Sandoval (1957) es un libro estructurado por una serie de perfiles necrológicos de víctimas del virus. El volumen comienza con el veneno de la orfandad, que sirve como introducción. El texto continúa con un diálogo entre Emilia Bergen y Raúl Ruiz sobre el arte de ser ventrílocuo y lo extraño que esto resulta. Luego está el surgimiento de la cámara indiscreta como medida restrictiva. Un boxeador que pierde todo en el ring y que encuentra el fin de manera trágica. Un rico que lo tuvo todo al tiempo que no tenía nada. Una pareja de escritores enfrentan un futuro lleno obstáculos, como perder la movilidad de las piernas. Una persona vive aislada en una cápsula para sobrevivir. Sufre de poliomielitis, enfermedad que padeció su hermano. Posteriormente nos encontramos con Thierry Montero, creador del mítico vino Clos de Pirque 1974, uno de los mejores que ha existido. Chileno, según los entendidos es mejor aún que los franceses. Elena Escuti, autora de un libro que estuvo prohibido en donde se describe la dictadura y las torturas, es mencionada desde el punto de vista del supuesto informante. Sigue un texto en el que se presenta a Valerie Duportu, asesora de Vargas Llosa antes de que este falleciera en un relato que mezcla ficción y realidad. La historia del fotógrafo, cineasta y pintor, Mateo Silva Azueta, se narra como una vida donde el éxito es esquivo en contraste con la trascendencia. Desconocido es el nexo entre el chileno Joaquín Barros y Freud. Se trata del guardián de sus secretos y además fue fundamental con su aporte al sicoanálisis. Gloria Melín, atleta oriunda de Valparaíso que se va a vivir a Noruega joven, destacó y representó al país que la cobijó. Federico Millás fue un artista con una infancia errante. Autodidacta, sus obras no fueron valoradas principalmente por su falta de estudios. Margarita Lu llegó joven de China y fue en Chile donde se dio a conocer como cocinera publicando libros. Su fin fue silencioso. Mori Remparís fue una rockera que prácticamente pasó desapercibida. Tuvo una trayectoria silenciosa y llegó a conocer a músicos de la talla de Bowie. "Muertes imaginarias" representa un acto de justicia con las víctimas del virus. Con una pluma pulcra y elegante, se trata de una lectura que no dejará indiferente al lector. Muy recomendable.

"Representa un acto de justicia con las víctimas del virus. Con una pluma pulcra y elegante, no dejará indiferente al lector".

título: "Muertes imaginarias"

autor: Roberto Castillo Sandoval

editorial: Laurel

Cátedra Hispanoamericana Oreste Plath celebra su sexta sesión

E-mail Compartir

Hoy, desde las 18.00 horas, se realizará la sexta sesión de la Cátedra Hispanoamericana Oreste Plath 2021, encuentro internacional organizado por la Sociedad de Folclor Chileno y la Universidad de Talca, y cuenta con el patrocinio de La Estrella de Valparaíso. La actividad se puede seguir en línea a través del canal de Youtube "extensión utalca".

El tema de esta nueva sesión será "Carlos G. Daws y sus libros de misa. El derrotero de una enciclopedia criolla".

Carlos G. Daws fue un propulsor de la tradición argentina, lo cual fue el antecedente directo para la posterior creación del Museo de Arte Popular José Hernández y su invaluable trabajo y colecciones con las comunidades nacionales.

En la oportunidad, expondrán Juliana Lozada, antropóloga e investigadora del Museo de Arte Popular José Hernández (Argentina); Sylvia Ríos Montero, investigadora en arte y ex directora del Museo de Arte Popular Americano-MAPA (Chile); Felipe Pinto D'Aguiar, compositor y decano Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral (Chile) ; y Walther Boelsterly, gestor cultural en arte y director general Museo de Arte Popular-MAP (México). Modera Yvaín Elti, presidente de la Sociedad de Folclor Chileno y columnista del suplemento El Rayo.

La Cátedra Hispanoamericana Oreste Plath se enmarca en la conmemoración de los 25 años de la muerte del destacado folclorólogo, quien fuera uno de los más recordados columnistas de La Estrella.