Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Estreno teatral retrata el mundo panadero porteño

"En la Puerta del Horno se Quema el Pan" es la nueva creación de la Cooperativa Teatral de Valparaíso. Se presentará en el Centro Comunitario Rodelillo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Este jueves 15 y viernes 16 de septiembre a las 19:00 horas será el esperado estreno de la obra callejera con música en vivo, que pone en valor la historia local panadera del puerto, directamente desde la voz de Juvenal Pizarro -dramaturgo- quien lleva toda una vida en el rubro del panificador "Nací en la panadería Perdices, desde niño metido en el salón. Y hoy llevo 30 años trabajando en mi panadería Florcita en Rodelillo".

Tangos, historias de amor, movimiento obrero panadero en Chile y comedia, nos trae la obra "En La Puerta del Horno se Quema el Pan", que cuenta la historia del Rucio Pizarro, un niño que trabaja para mantener a su familia sin padre y aprende los oficios de la panadería en un Valparaíso de 1936. La puesta en escena es llevada a cabo por La Cooperativa Teatral de Valparaíso, conformada por actores y actrices que se unen para generar y promover instancias artísticas y culturales desde una mirada cooperativista y territorial. En este ocasión, la dirección teatral está en manos de Sebastián Caro -Actor porteño-.

Esta obra viene a estrenarse tras un largo pero enriquecedor proceso creativo de casi 11 meses en mitad de la Pandemia, el cual tuvo como foco de investigación el trabajo práctico con panaderías de la ciudad y la exploración física y gestual desde la Commedia dell Arte. Entre la autogestión del grupo y distintas colaboraciones en diferentes etapas del proyecto se podrá exhibir al público porteño esta puesta en escena. Dentro de dichos apoyos se encuentran el Centro Comunitario de Rodelillo, Panadería Florcita, Panadería Ibérica, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso y Fondos de emergencias del Mincap.

Con mascarilla y medidas sanitarias será la cita en la cancha del Centro Comunitario de Rodelillo (Paradero 14), la entrada será "A la gorra", es decir, un aporte voluntario al finalizar la función. Para reservar tu cupo y mayores informaciones escribir a cooperativateatralvalparaiso@gmail.com.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Gesto, paisajes y acuarelas

En el Centro Cultural de Villa Alemana GAM, se están presentando tres exposiciones simultáneas de pintura. En esta ocasión se trata de propuestas de artistas mujeres, que divergen en su estética y técnica. Las expositoras son: Teresa Núñez, Maritza Venegas y Erika Oliveros. Comentaremos las particularidades de cada muestra.

La exposición que integra más obras en el GAM tiene que ver con la artista visual y restauradora Teresa Núñez Valdivieso, la cual presenta una serie de pinturas al óleo de pequeño y gran formato, denominada "La naturaleza del gesto". Núñez toma al paisaje como primera referencia temática, sin embargo, aquellas conformaciones o topografías de base, se tornan en abstracción, con manchas cargadas de expresividad y gesto, que mediante tratamientos de color parecen distanciarse de la realidad, para hacerse autónomas como pintura. Sin embargo, en una segunda mirada, tal gesto pictórico a veces remite a las formas naturales, a su movimiento y latencia. La huella estilística de la artista, más que comulgar con el naturalismo, surca la espontaneidad de aquella mancha liberada de la representación, que vive en torno a la abstracción y se acerca a cierto informalismo. Su producción destaca por la búsqueda estética y cantidad de obras en exposición.

Por otro lado, la artista visual Maritza Venegas González presenta su muestra, "Reminiscencias", un conjunto de pinturas al óleo sobre tela, donde destacan los paisajes rurales (en cuanto a impronta gestual y cromática) por sobre algunas obras de edificación urbana. Se trata de pinturas realizadas desde hace unos años, donde la artista se atreve a trabajar en formatos medianos, mostrando en general buena factura y sugerente materialidad con el óleo. En general trata los paisajes de la Región de Valparaíso, la zona interior, con ciertos espacios de agua, ríos y cordillera, como una acción de la memoria que a través de la pintura, nos trae aquellos paisajes que son cada vez más recuerdo que actualidad.

Siempre dentro de la disciplina de la pintura, pero centrándose en el lenguaje del agua más pigmento (acuarela), la artista visual Erika Oliveros nos invita a ver su exposición "Acuarelas Viajeras". La artista aborda una serie de temas de paisaje urbano, centrados en pasajes y calles donde se escabulle la luz. En general, con las dificultades que esta técnica implica, la creadora logra resolver ciertas transiciones de color y controlar la humedad según sea preciso, resguardando las transparencias tan valoradas en este lenguaje. Por otro lado, hay un manejo de color muy propio, donde ciertos grises hablan con protagonismo en zonas de penumbra. Oliveros sitúa el viaje como una ruta que demarca sus temas, avanzando en el oficio de la acuarela, un arte tan sutil como exigente.