Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Revolucionaria de EE.UU. debuta en nuestro país

La escritora, fotógrafa, activista y académica Margaret Randall, presentará de manera online su libro "Fuera de la violencia hacia la poesía" de la mano de la editorial viñamarina Ediciones Moneda, y en cuya presentación dialogarán con ella las poetas Carmen Berenguer y Carmen Avendaño.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa - La Estrella de Valparaíso

"Fuera de la violencia hacia la poesía" es el título con el que la autora "internacionalista", Margaret Randall, inicia su relación editorial con Chile. La editora y traductora de esta edición, Carmen Avendaño, explica que "Randall es una autora que tiene una trayectoria muy importante, pero especial" debido a que "ha estado siempre vinculada a los movimientos sociales de América Latina lo que ha contribuido a hacerla menos visible en su país".

La historia de Randall se ha desarrollado en momentos y lugares claves del siglo XX, oscilando entre América Latina y la vida anglosajona. Margaret estuvo entre los poetas beat, con Allen Ginsberg y otros más. Pero emigró a México donde fundó "El corno emplumado", una legendaria revista bilingüe hecha a pulso y que circulaba por correo hacia distintas partes del mundo para comunicar la literatura anglosajona con el castellano de los sesenta en el marco de una efervescencia política y cultural, desplegándose como un puente de comunicación literario único y muy persistente que duró ocho años. Además, se dedicó a registrar la historia oral de mujeres que habían participado de la revolución cubana y posteriormente en Nicaragua, siendo invitada por el poeta, cura y guerrillero Ernesto Cardenal.

Para Avendaño esta publicación es interesante desde su contenido hasta su traducción. "Randall tiene una cosa que es bastante llana, sencilla y muy penetrante, que no te das ni cuenta cuando la traes incorporada. Ha sido muy entretenido trabajar con su poesía y también con el inglés mismo, porque este idioma tiene esta virtud de que es una lengua con bastante gracia y soltura, tiene unas sonoridades bastante ricas y se presta para muchos juegos del lenguaje. Traducir esa gracia ha sido el gran desafío y es lo que más me ha gustado".

A esto, agrega la editora, se le añade que "es el libro de una mujer, una poeta de 84 años, que está en una etapa muy decantada de su trayectoria, haciendo del tema de la vejez un tema del libro. Es un diálogo con una persona sabia, que está viendo las cosas que están pasando en el mundo, que se ha enfrentado siempre al poder y tiene una propuesta respecto a esta lógica y que luego tiene una postura frente a la mezcla de la poesía con la política, que es un problema que en Chile nos toca mucho". En ese el diálogo con Carmen Berenguer, quien publicó recientemente el libro "Plaza Dignidad", resulta prometedor, a lo que se añade que ella como poeta latinoamericana tuvo una experiencia formativa en Estados Unidos.

Randall ha vinculado la poesía con la política y "hemos tenido poetas con una trayectoria importante en ese ámbito, aunque siempre es un tema complicado porque la poesía puede perderse en ese camino. Es el tema que ha tocado la poética de Margaret, pero desde el feminismo y el activismo en el país más déspota del mundo", reflexiona la editora de Ediciones Moneda.

"Como en todas las obras maestras, nada hacía presagiar que algo así pudiese ser escrito, y sin embargo fue escrito", escribe el poeta Raúl Zurita respecto a este libro que se presentará hoy a las 20.00 hrs a través de la fanpage de Facebook y canal de Youtube: Ediciones Moneda.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Memoria auditiva

La Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA) fue un centro de exterminio durante la dictadura de Jorge Rafael Vidella. Miles de presos políticos eran trasladados hasta el recinto, siendo salvajemente torturados por verdugos que buscaban acabar con las agrupaciones políticas de izquierda.

Para acallar los gritos de los torturados, ponían música. La canción que más se repetía era Satisfaction de los Rolling Stone. Quedando en el recuerdo de muchos sobrevivientes, la asociación de este emblemático tema a las vejaciones sufridas en tan horroroso lugar: "Los Rolling Stone me traen malos recuerdos / ellos no saben que satisfaction lo pasaban en el sótano de la ESMA mientras torturaban para que no oyéramos los gritos / durante mucho tiempo no pude escuchar ese tema, ahora prefiero no hacerlo".

La investigación propone, entre varias otras lecturas, que la ciudad es un lugar en el que ocurren diversas prácticas -disímiles y contrapuestas- dentro de un mismo espacio de tiempo. En las casas que rodeaban a la ESMA, miles de familias cumplían con sus rutinas laborales y sociales sin saber (o quizás sabiendo, pero no queriendo hacerse parte) de lo que civiles y militares hacían en este centro de tortura. Parecían dimensiones opuestas y desconocidas, de mundos irreconocibles que estaban separadas por un par de cuadras, como si estuviéramos hablando de planetas anexos en universos diferentes. Mientras en el estadio Obras, Seru Giran presentaba su último disco, a un par de cuadras estaban mutilando cuerpos para luego hacerlos desaparecer.

"Satisfaction en el ESMA" de Abel Gilbert abarca lo musical desde toda la praxis que el concepto trae consigo. Hay un análisis de discurso que va desde el oído (el desarrollo de este para reconocer los pasos de captores y sus procedimientos, es decir, un sustituto del ojo) hasta la idea de cantar como una dualidad entre dar nombres de compañeros políticos y tararear la letra de canciones que los captores ponían. Entre los artistas que más se repetían estaban Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. "Gracias a la vida" y "Qué va a ser de ti", dos canciones que eran parte de una construcción político-cultural (entendida también como subjetividad amorosa), acá se desfiguraban, ligándose a los traumas del post-encierro de toda una generación.

El libro presenta una hibridez temática que pasa de lo popular a lo académico, no se ancla en ninguno de los dos registros, construyéndose como un relato de puertas abiertas que deambula por testimonios, estadios y rock popular, hasta citas sobre el panóptico, Barthes y Foucault. Para el filósofo francés, la confesión se levantó como una técnica para validar lo verdadero. No observa el concepto desde una mera perspectiva cristiana, también, lo pone en funcionamiento a través de cárceles, enfermedades y deseos, aproximarse a una exactitud mediante el proceder de una verdad.

Un libro necesario que permite seguir decodificando lo que fueron las dictaduras latinoamericanas. Para leer con detención, entendiendo los subtextos como parte de un engranaje mayor que terminó determinando la forma en que los totalitarismos sometieron a todo un pueblo.

título: "Satisfaction en el ESMA"

autor: Abel Gilbert

editorial: Gourmet Musical