Secciones

[Cultura Urbana]

Aplaudido concierto vuelve a ciclo de la USM

Este sábado se transmitirá por Facebook el recordado recital que la pianista italiana Gloria Campaner ofreció en el 2016.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Uno de los conciertos de piano más aplaudidos que se haya realizado en el Teatro Aula Magna, será transmitido en el ciclo virtual de la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María: se trata de la presentación realizada en 2016 por la italiana Gloria Campaner, considerada una de las mejores exponentes en la actualidad.

La transmisión de esta actuación se realizará este sábado, a las 19.30 horas, en el Facebook institucional de la casa de estudios, como es habitual.

Para repetirse

En la primera parte de aquel concierto la artista deleitó a los amantes del piano con las piezas Escenas Infantiles, de Robert Schumann; Sonata para piano nº 23 Appasionata, de Ludwig van Beethoven; Suite Bergamasque, Preludios para piano y La Isla Alegre, de Claude Debussy. Para finalizar su presentación, la artista ejecutó el Concierto paráfrasis sobre Muerte de amor de Richard Wagner, el Concierto paráfrasis sobre Rigoletto de Giuseppe Verdi y Soirées musicales de Gioachino Rossini, todas de Franz Liszt.

Nacida en Venecia, Gloria Campaner es considerada por la crítica y el público como una de las pianistas jóvenes más interesantes de la nueva generación italiana. Después de su debut a los 12 años, junto a la Orquesta Sinfónica de Venecia, ha ganado innumerables concursos nacionales e internacionales de piano. Su rápido avance como solista e intérprete de cámara le ha permitido ser invitada a los festivales más prestigiosos de todo el mundo, donde la prensa ha elogiado su "profunda musicalidad, notable fluidez, matiz y sentido del estilo", ubicándola entre las filas de los pianistas con cualidades excepcionales.

La artista también es cada vez más conocida por su versatilidad e interés en la innovación musical, colaborando con reconocidos músicos de jazz y música contemporánea, así como también con el mundo del ballet y los bailarines modernos. Sus conciertos han sido transmitidos por estaciones de televisión y radio como la RAI, SKY Classica, y RTSI, entre otras.

Durante 2010 y 2011 Gloria Campaner fue nombrada Embajadora de la Cultura de Italia, mientras que en 2013 estuvo en una residencia artística en París. Asimismo, es artista oficial de la prestigiosa casa de pianos Steinway & Sons, presentándose con esta marca en escenarios de Nueva York, Londres, Tokio y Hamburgo.

Su primer disco de obras para piano solo de Robert Schumann y Serguéi Rachmaninov fue lanzado por EMI en el año 2013. Más tarde, en 2016, lanza un CD de su debut en vivo interpretando el Segundo Concierto para piano de Serguéi Rachmaninoff con la RAI National Orchestra, el cual fue lanzado por Warner Classics. En 2018 lanzó una segunda grabación en vivo del Concierto para piano de Schumann.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Con la muerte a cuestas

La historia en "La ballena" comienza de manera ágil y directa, donde las acciones son rápidas y vertiginosas y siempre mantienen una tensión necesaria en el relato. El asunto gira en torno a un periodista que es enviado a Japón para hacer un reportaje sobre el suicidio, que, en aquella sociedad, es un acto que contiene una significancia muy distinta a la de occidente. El personaje central ha perdido a su hijo, que también se ha suicidado, ahorcándose, y así, con el dolor a cuestas, emprende el viaje a ese país tan singular que pareciera ser un mundo aparte o una dimensión paralela. De esta forma, y contando con la ayuda del guía Azusa Hayano, ingresa a Aokigahara, conocido como "el bosque de los suicidas", ubicado en las cercanías del monte Fuji. "La ballena" (Aurea Editores, 2020), novela de Aldo Berríos, se suma a los libros ya publicados en occidente que hablan sobre ese país tan enigmático y literario que es Japón. Un bosque, el espíritu de los ancianos fallecidos, los árboles, la sabiduría que se esconde en el silencio, el miedo, el horror, la paz y lo incierto, conforman el universo de este acto desconocido en esta parte del mundo. Inserto en el bosque, recorriendo y esquivando las ramas de los árboles, en la profundidad de la naturaleza y lo salvaje, los espíritus de los suicidas dan la bienvenida a este tipo que, con miedo e intriga, se interna en esa dimensión tan personal que culminará con el desprendimiento de ese cuerpo que llevan para, de esta forma, ir a otra dimensión, en donde el ser humano y la naturaleza se unen como una sola fuerza donde el difunto encuentra su nuevo hogar. Interesante resulta el episodio en donde aparece una sirena, su nombre es Suiko, y con ella, ese padre sumido en un dolor tan profundo como el horror del mundo entero, le permite a este ser extraño, comprender, por vez primera, la profundidad del pesar humano, expresado en este caso en un sujeto atribulado que busca una respuesta al suicidio de su hijo. Esa respuesta está ahí, esperándolo, y solo debe buscarla. Luego de un largo recorrido, la paz volverá.

"La ballena" es una novela escrita con pulcritud, donde los detalles son descritos de tal manera, que el lector se transporta junto al personaje y es partícipe de esta aventura. Se trata de una obra escrita con un estilo ameno, y su asunto principal es sumamente envolvente y llamativo. Una lectura muy recomendable.

"Es una novela escrita con pulcritud, donde los detalles son descritos de tal manera, que el lector se transporta junto al personaje".

título: "La ballena"

Autor: Aldo Berríos

editorial: Aurea Ediciones