Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trabajadores de la Salud marcharon por el plan porteño hasta el Congreso

Trabajadores exigen mayor compromiso en materia presupuestaria, como también el no despido de funcionarios a honorarios.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

"Necesitamos que el Gobierno inyecte los recursos necesarios para poder fortalecer la salud pública y no desmantelarla como lo está haciendo ahora". Esa fue el principal argumento que difundieron los trabajadores de la Salud el día de ayer a través del llamado a manifestarse en el centro de Valparaíso.

Aprobación de proyectos que beneficien al área sanitaria, mayor compromiso presupuestario y el no despido de trabajadores a honorarios, fue parte del petitorio que dieron a conocer a medida que avanzaban por el centro de la Ciudad Puerto hasta las afueras del Congreso Nacional.

Magaly Miranda, presidenta (S) de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASEF), una de las dirigentes presentes en la oportunidad, explicó el petitorio y las razones que llevó a los funcionarios hasta las calles.

"Nos hemos convocado los gremios de la salud pública y también gremios de la salud privada, para exigir y pedir a los parlamentarios que den aprobación a los proyectos de ley que tienen por compromiso dar por aprobadas las metas sanitarias y el buen trato a los usuarios. Son bonos compensatorios del trabajo que hemos realizado a lo largo de estos dos años de pandemia", indicó Magaly Miranda.

Pandemia

En suma a la materia presupuestaria, los funcionarios criticaron algunas de las medidas tomadas a nivel gubernamental en el último tiempo.

"Queremos hacer manifiesto nuestro rechazo al término de los contratos a honorarios, a la instrucción de cierre de camas críticas que ha hecho el Gobierno: no podemos permitir hoy día, en circunstancias que hay un aumento de casos de COVID-19 con la nueva cepa. La pandemia no ha terminado y posterior a ella, vienen los efectos residuales. Nuestro personal está cansado, agotado, son extensos turnos de 24 horas y el relevo, quienes han cumplido esa importante función, hoy día está ad portas de quedar sin trabajo", precisó la representante de FENASEF.

Añadiendo además que, "ellos sin trabajo y nosotros sin un recurso perfeccionado, no podremos dar la atención en las mejores condiciones".

De esta forma, el principal mensaje que recalcó la dirigente es que, "necesitamos del poder legislativo la aprobación de estas leyes y del Gobierno que inyecte los recursos necesarios para poder fortalecer la salud pública y no desmantelarla".