Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

La violencia contra grupos LGBTI dejó 689 muertes en América

Estudio de Sin Violencia LGBTI reveló los fallecidos en los últimos dos años, que no disminuyó ni por la pandemia.
E-mail Compartir

EFE

Isabella Garzón Monsalve tenía 23 años, era una mujer trans y sus familiares y amigos recuerdan su muerte como una triste paradoja: el mismo día en que la asesinaron, había recorrido las calles de Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, en la marcha del orgullo LGBTI.

El día de su muerte, el pasado 4 de julio, marchó para exigir respeto por los derechos de su comunidad junto a otras 5.000 personas. Pero justo al final del desfile, un grupo de desconocidos la atacó con arma blanca mientras ella caminaba rumbo a su casa. Tres meses después, su caso no solo vive en la memoria de sus seres queridos, también en la impunidad.

Es la misma impunidad que acompaña a la inmensa mayoría de las 689 muertes de personas LGBTI que se registraron en América Latina y el Caribe entre 2019 (319 casos) y 2020 (370) -casi una muerte por día-, según el informe "Des-cifrando la violencia en tiempos de cuarentena: homicidios de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América Latina y el Caribe", publicado ayer.

El estudio es liderado por Sin Violencia LGBTI, el primer observatorio regional creado para analizar la situación de esta comunidad y que está conformado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Nicaragua.

Una comunidad que ve, impávida, cómo detrás de las frías estadísticas se esconde la pérdida de sus principales líderes y activistas.

El panorama es aún más preocupante si se observan las cifras entre 2014 y 2020: "Al menos 1.949 personas LGBTI fueron asesinadas entre esos años en 10 países de América Latina y el Caribe; el 72 % de estos homicidios estuvieron relacionados con el prejuicio frente a la orientación sexual o identidad de género de las víctimas", asegura a Efe Marlon Acuña, coordinador de la red regional de Sin Violencia LGBTI.

De hecho, dice el estudio, ni siquiera la pandemia del covid-19 permitió mejorar la situación de seguridad de esta población, toda vez que se mantuvo la tendencia en la que las principales víctimas fueron mujeres trans (112), hombres gays (120) y lesbianas (37).

Curso U. de Chile analizará la ciencia del anime, las series y el cine

E-mail Compartir

Hasta las 11 horas de este sábado, estarán abiertas las inscripciones para tomar el taller de la Universidad de Chile que abordará desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología algunas de las películas y series de Netflix, Prime Video, Disney y Crunchyroll más populares de los últimos años.

"La ciencia es la mejor defensa contra los villanos. Podrían no respetar ninguna ley, pero incluso los villanos deben seguir las leyes... de la física", afirma Robbie Barrera, divulgador científico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

"Los dibujos animados y los cómics son sin duda una fuente de atracción para grandes y chicos. En tiempos de pandemia hemos visto mucha creatividad pero no necesariamente mucha pulcritud a la hora de verlo en la televisión. Estoy seguro que Robbie les explicará a sus estudiantes virtuales de manera nítidamente la diferencia entre lo que es verdad de aquello que parece serlo", así lo indica José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

El curso se realizará de forma online y tendrá descuentos para la tercera edad y estudiantes.

Dentro de las series y películas que se analizarán están El Ataque de los Titanes (Serie animada), Invencible (serie), The Boys (serie), The Mitchells VS The Machines (película animada), Jupiter's Legacy (serie), Dark (serie live action) y The Mandalorian (serie Live Action), entre otros.