Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los volcanes submarinos en Chile y su incidencia en los sismos

A raíz de la potente erupción en La Palma, experto responde dudas sobre volcanes bajo el mar.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Desde hace una semana que el volcán La Palma, ubicado en España (Islas Canarias) está en plena erupción. Las imágenes de lava cubriendo gran parte de la superficie insular arrasando casas y todo a su paso han generado inquietud. Es que La Palma, como el resto de Canarias y prácticamente todas las islas del mundo poseen origen volcánico.

Juan Díaz, oceanógrafo de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, con especialidad en oceanografía geológica (geofísica marina) aceptó responder algunas dudas sobre el fondo marino chileno, sus volcanes submarinos y la relación de éstos con la sismicidad local, tras varios días con temblores localizados en el océano.

-¿Existen volcanes submarinos en Chile?

-Sí, dentro de la Zona Económica Exclusiva de Chile, en torno de las islas de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio, Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara, existe una serie de volcanes submarinos. Algunos de ellos tiene gran altura: más de 3 mil metros por sobre el fondo oceánico adyacente.

Sobre ese detalle y entorno al Archipiélago Robinson Crusoe hay una especie de cordillera submarina denominada Dorsal Juan Fernández, desde donde erigió la isla hace millones de años.

- La Dorsal de Juan Fernández, ¿es una cadena montañosa de magma inactiva?

-No se tiene registro histórico de erupciones en la Dorsal de Juan Fernández. Pero este registro se refiere a las islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara, que son volcanes submarinos que han logrado superar el nivel del mar. Esta dorsal también está constituida por volcanes submarinos que siguen en esa condición, para los cuales no se cuenta con información de posibles erupciones recientes, pero la actividad sísmica, que es un efecto que se produce cuando hay volcanismo activo, es baja en esta región.

- ¿Qué incidencia tiene este tipo de fondo marino con la actividad sísmica?

-Cuando hay volcanismo activo (incluyendo el volcanismo submarino) necesariamente se produce actividad sísmica. La sismicidad asociada al volcanismo submarino ocurre, porque cuando el magma que yace bajo el fondo marino se abre paso entre las rocas para eruptar hacia la superficie del fondo marino, lo hace en forma de impulsos o "empujones". Cada uno de estos impulsos genera un sismo. En todo caso, estos sismos son de mucha menor magnitud que los sismos que se ocasionan por la subducción de una placa bajo otra, como ocurre cuando convergen las placas de Nazca con la Sudamericana.

Atropelló a una mujer mientras escapaba de operativo policial

E-mail Compartir

Un masivo operativo de Carabineros de Valparaíso terminó con un hombre detenido en el Barrio Puerto, luego de una persecución que terminó con el automóvil particular de un efectivo colisionado y varias patrullas tras su huella. Además, una mujer quedó con peligro de perder su pierna tras ser alcanzad el auto en fuga.

Se trata de un sujeto acusado de robo con violencia y que tiene sobre sí una condena de mil 200 días. Todo se originó a la altura de la avenida Pedro Montt, donde tras percatarse de la presencia policial, evitó la fiscalización huyendo a gran velocidad, momento en el que la mujer resultó gravemente herida.

"Se logró finalmente su detención al interior de un domicilio particular, donde intentó saltar un muro", comentó a Radio Bío Bío el mayor Juan Escobar de la Segunda Comisaría Central de Valparaíso.

El condenado tiene sobre sí una serie de antecedentes penales como robo frustrado, hurto, porte ilegal de armas de fuego y otros hechos asociados al tráfico de drogas.

casi 3000 volcanes en todo el país

E-mail Compartir

Solo en Chile hay más de 2.900 volcanes, de los cuales 80, según expertos, registran actividad. Además, el territorio nacional posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo. Entre todos destaca el Villarrica, con 64 erupciones a lo largo de su "activa" historia. Según especialistas, se estima probable que del total de 80 volcanes activos, 42 pueden entrar en erupción en el futuro inmediato; es decir, a partir de ahora y hasta 200 años más; otros 16 en los próximos nueve mil años y otros 20 en varias decenas de miles de años más. Entre los más activos figuran: el Láscar, en el norte, y especialmente en la zona centro sur, los volcanes Chillán, Antuco, Cayaqui, Copahue, Sollipulli, Villarrica, Llaima, Lanín, Lonquimay, Mocho, Choshuenco, Puyehue, Antillanca, Osorno, Cabulco, Hudson, entre otros. Así, nuestro territorio constituye un laboratorio natural para su estudio, debido a la gran cantidad, diversidad y características de esos complejos geológicos a lo largo del cordón andino.