Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Radio Stella Maris cumple 25 años en Valparaíso

Emisora de la Iglesia Católica celebra un nuevo aniversario con un aumento de oyentes debido a la pandemia y una renovación tecnológica.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Cuando la pandemia se hizo sentir en Valparaíso en marzo del año pasado en la Stella Maris de inmediato pensaron que la radio serviría de acompañamiento para pasar los días más complejos de la pandemia y que incluso podrían aumentar los auditores. Pronto se quedaron cortos con las proyecciones y notaron un aumento de oyentes especialmente a través del sitio web y una mayor interacción en redes sociales y por teléfono.

El director de la emisora, Hans Kittsteiner, destacó que "la radio ha permitido una conexión espiritual con la gente super potente, fue aumentando la cantidad de sintonía a partir de la necesidad de comunicación de las personas. Primero creció el número de personas conectadas de manera online, lo que se puede ver en tiempo real y también podemos saber cuál fue el 'peak' del día".

Kittsteiner comentó que en los días de encierro se manifestó la necesidad de los auditores de participar con la radio, "a través del teléfono, la gente está más interesada en mandar mensajes por Facebook o Instagram, está más participativa que hace dos años".

A través de la Stella Maris muchos canalizaron sus mensajes de ánimo o pesar para ser leídos antes de la misa. "Los oyentes siempre hacen peticiones, pero durante este período aumentaron de 5 a 70. Llegamos a tener diez minutos al aire de puras peticiones, personas que suplicaban por familiares que estaban en mal estado de salud y por quienes habían fallecido por el COVID-19. Fue muy potente el aumento de sintonía y de relación directa con los auditores".

Historia y actualidad

La radio Stella Maris partió el 1 de octubre de 1996, gracias a una idea que tuvo el cardenal de ese entonces, Jorge Medina, quien dos años antes comenzó a trabajar en este proyecto que se mantiene hasta hoy en el 630 del dial AM y en www.radiostellamaris.cl.

"Es la radio católica de la Región de Valparaíso, especialmente de la Diócesis de Valparaíso que cuenta con 69 parroquias que cuentan con nosotros como el brazo de comunicación hacia la gente", explica Hans Kittsteiner.

Durante todos estos años la radio ha vivido muchos cambios y hoy en día atraviesa por un proceso de modernización tecnológica, pensando en su digitalización. Ya cambiaron los equipos y el locutorio para adaptarse a los tiempos y además cuentan con un canal de televisión digital, con el cual han tranmitido ciertos eventos, como el Te Deum y que en el largo plazo esperan dotarlo de programación diaria continua.

"En este 2021 la radio se enfrenta a una nueva etapa donde no solamente está con tecnología de punta, sino que además tiene la señal online funcionando de alta calidad y con un proyecto de televisión digital online".

Actualmente en la Stella Maris trabajan diariamente 8 personas y colaboran otras 10. En la programación figura un matinal de compañía donde se entrega información de las iglesias y el Evangelio. También cuenta con dos noticieros, uno en la mañana y otro a mediodía, con información regional y además todos los días se transmite la misa y se reza el rosario.

Migrantes

En los últimos días la Iglesia Católica ha tomado un rol activo ante la crisis migratoria que se vive en Iquique y que trasciende a todas las regiones. Valparaíso no está ajena a aquello y en la Stella Maris están conscientes de aquello. "En la radio hace mucho tiempo estamos metidos con el tema de la migración, tenemos un programa todos los martes de 20a 21 horas con el padre Pedro Nahuelcura que está a cargo del área de movilidad humana. De hecho esta semana partió con una editorial sobre lo ocurrido en el norte donde puso énfasis en la situación de igualdad que están sufriendo los migrantes. Nadie migra a otro país por gusto".

19 horas de hoy se realizará la misa aniversario de la Stella Maris que será transmitida por Facebook.

Olmué: vecinos aprenden a escribir sobre su ciudad

E-mail Compartir

Vincular a los vecinos de Olmué con la historia y cultura de su comuna es el corazón del Proyecto "Olmué, una sola voz: escribiendo sentires entre lo rural y lo urbano", que está llevando a cabo la ONG Acción Intercultural. La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso a través del concurso FNDR 6% del año 2019, permitirá que los vecinos participantes se hagan parte de un taller donde recibirán las ayudas respectivas para desarrollar la técnica de escritura creativa de cuentos, en base a las temáticas mencionadas.

El lanzamiento oficial del proyecto se realizó esta semana en una sede vecinal de la comuna, actividad que contó con la presencia de los socios de la ONG Acción Intercultural, organización responsable y ejecutante del proyecto, junto a representantes de los participantes y monitores del taller literario. La actividad además se concretó al apoyo de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, agrupación que está apoyando la iniciativa con la facilitación de un espacio para el desarrollo del taller literario y los eventos vinculados a este proceso.

La presidenta de la ONG, Marcela Cajigal, explicó que "ya se han iniciado las jornadas de taller, con muy buena participación de los vecinos. Una vez concluidos los talleres, con el material recopilado durante este proceso, se generará a través de nuestro Departamento Intercultural Sello-Editorial un libro que tiene como finalidad visibilizar la voz de los olmueínos, plasmando su sentir y pensar respecto del territorio que habitan, desde una perspectiva patrimonial".

Marcela agregó que "posteriormente a su publicación, ejemplares de este libro serán donados a todas las juntas de vecinos de Olmué, de esta manera los vecinos de la comuna estarán al tanto del quehacer cultural de su comunidad, hayan participado o no directamente del taller. A su vez, se les donarán libros a las escuelas y liceos de Olmué, también a bibliotecas de la región y a la Biblioteca Nacional en Santiago".

Cabe mencionar que, paralelamente, se creará un audio libro que complementará a la obra escrita, con el fin de brindar una mayor inclusión en el acceso a esta obra. Para la creación de este material, será cada participante-escritor del taller quien leerá su obra. Este registro se difundirá pública y gratuitamente a través del sitio web y canal de Youtube de la ONG Acción Intercultural. El proceso que terminará con este trabajo se extenderá hasta el 1 de diciembre.

1 de diciembre finalizará el proceso de talleres y luego se realizará el libro.