Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Javiera Parra:

"Aún no hay redes que protejan a los músicos y a sus equipos"

La cantante participará este lunes de conversatorio local por el Día de la Música y el 10 de octubre se presentará en el Trotamundos de Quilpué.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

En 2019, para la celebración del Día de la Música en Valparaíso, Javiera Parra interpretó junto la Orquesta del Marga Marga un tema de tu padre, "Valparaíso en la noche". La cantante dice que "hasta el día de hoy me cuesta cantar canciones de mi papá e incluso escucharlas. Hace unos meses hicimos un rescate de la primera etapa de discos de él que nos dio mucha emoción con mi hermano y hubo algunas lágrimas porque sigue siendo potente para nosotros. Reinterpretar esas canciones de él siempre tendrá cargas emocionales fuertes y esa instancia en Valparaíso no fue la excepción, pero fue de mucha alegría porque es la forma de decir que mi papá amó la ciudad hasta sus últimos días".

Y este lunes Javiera Parra vuelve a Valparaíso, esta vez de manera virtual con el conversatorio "Sintonicemos con nuestra música", organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, que dará el puntapié inicial a las celebraciones del Día de la Música. El programa de conversación será transmitido a las 19 horas, contará con la conducción de Sergio Lagos y la participación también de Mahani Teave y Juanita Parra. La transmisión de este conversatorio será a través de los sitios www.soyvalparaiso.cl, www.soychile.cl, www.soytv.cl, www.soyquillota.cl y www.soysantonio.cl.

En tanto, la cantante está de vuelta en escenarios desde el mes pasado y cuenta que "ya hay agendados shows para noviembre. Ahora tenemos un show el 10 de octubre en el Trotamundos de Quilpué. El concierto de las 21.00 horas ya está agotado y para el de las 18.00 horas ya quedan pocas entradas. Trotamundos es un lugar único en regiones y donde siempre lo pasamos bien".

-¿Cómo definirías, a grandes a rasgos, el momento actual de la música nacional?

-Ha sido una situación difícil que de a poco se ha estado reactivando. Hay mucha gente detrás de una banda, como los técnicos, el promotor, las personas que nos trasladan. Es una lista larga que ha estado invisible y que cada uno tiene sus familias. Espero que la reactivación se pueda mantener para sacar a una industria tan golpeada.

-¿Crees que se ha relevado el rol de mujer en la música chilena? ¿Qué falta?

-Por supuesto, hay que ver lo que han hecho Francisca Valenzuela, Mon Laferte, Camila Moreno, Ana Tijoux, Pascuala Ilabaca y lo que ahora están haciendo la nueva generación como Rubio, Yorka, Princesa Alba y Frank's White Canvas, que están abarcando muchos estilos. Sin embargo, aún nos falta camino para valorizar el talento por sobre las cosas banales, ya que aún se critica por el aspecto físico, entre otras cosas. Por otro lado, aún falta mucho para tener un espacio dentro de los equipos técnicos, como sonidistas, roadies, stage manager, etc.

-¿Hay un cambio en las nuevas generaciones de músicos, una mayor paridad?

-Se nota que de a poco ha existido un cambio de mirada, solo hay que ver las mujeres que han sacado buenos discos y han tenido premios. Pero el tema de paridad aún falta, sobre todo la formación musical desde la perspectiva de género. Aún se vincula mucho la guitarra a la imagen del hombre, eso ha hecho que muchas niñas no se atrevan a ocupar más instrumentos y crean que no se la pueden. Pero en los últimos años muchas músicas han demostrado lo contrario y a medida que surjan más mujeres en la música se debería regular la paridad de forma natural.

Valparaíso musical

-Tras el reconocimiento de Valparaíso como ciudad musical por parte de la Unesco. ¿Qué importancia crees que tiene para la música chilena?

-Valparaíso tiene una riqueza de ciudad puerto importante, que ha inspirado canciones que son parte de nuestro repertorio, no solo es el lugar con su arquitectura, también es la gente que da vida a los rincones. También las diferentes instancias que se han levantado, como el Rockódromo, donde todas las bandas nacionales quieren pasar.

-Tu padre era porteño. ¿Cuál es tu vinculación con la ciudad, a nivel musical pero también emotivo?

-Mi padre siempre amó Valparaíso y el municipio lo nombró hijo ilustre a los meses de fallecer, que fue un gesto muy bonito, el cual con mi hermano Ángel agradecemos mucho. Es una ciudad que queremos mucho él y yo gracias a los relatos de mi papá desde nuestra infancia y donde después tuve mis propias aventuras, algunas no se pueden contar. Siempre hubo una sintonía con la ciudad y espero mantener esa herencia.

Creación en pandemia

-¿Qué lecciones está dejando la pandemia para la escena musical en nuestro país?

-Que nos falta mucho para proteger la cultura, que aún no hay redes que protejan a los músicos y su equipo de trabajo. La música fue importante en la pandemia porque ayudó mucho a sobrellevar el encierro, la incertidumbre y varios momentos difíciles, pero aun así la industria estuvo desamparada. Sirvió para tener una cercanía con la gente que estuvo encerrada en sus casas por muchos meses, pero obviamente nunca va a reemplazar la música en vivo, la sensación de ver a tu banda favorita y sentir esa energía. Y la gente lo ha demostrado en las primeras aperturas, agotando las entradas.

-En lo creativo, ¿cómo ha sido para ti este periodo de pandemia?

-Ha sido bueno en lo creativo, ya que estoy armando nuevas canciones que hay que ver si serán en formato solista o con Los Imposibles, además me asocié justamente con una banda de la región, Humboldt, con Cris, su vocalista, somos amigos e hicimos una canción que se llama "Tu isla", ahora con él estamos armando más canciones, grabamos una sesión en video que pronto vamos a estrenar, por lo que se viene muchas novedades en el corto y mediano plazo.

"Nos falta mucho para proteger la cultura, aún no hay redes queprotejan a los músicos y su equipo de trabajo".