Secciones

Contagios al alza en la región: se duplicaron

Según el último informe UV, en las últimas semanas los nuevos casos de coronavirus aumentaron de 171 a 356. Aún no se trataría de un rebrote.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Tal como lo muestra el panorama nacional, la región de Valparaíso finalmente se plegó a la tendencia al alza que desde mediados de septiembre pasado había comenzado a mostrar la mayoría de las regiones del país en cuanto a la pandemia: aumentos acotados de nuevos contagios y casos activos de COVID-19.

Así lo dejó en evidencia el más reciente informe emitido por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, estudio que informó que en los últimos catorce días, período máximo de incubación del virus, las cifras relacionadas con dichos indicadores se incrementaron de manera significativa: en la región, los nuevos infectados se duplicaron, tras aumentar en un 108,2% -de 171 a 356- y los casos activos se elevaron en un 83% -de 165 a 302-.

"Aun cuando estas alzas porcentuales son significativas, los números totales todavía se mantienen relativamente acotados. Por ahora, los focos de aumento se concentran en las comunas de Viña del Mar, San Felipe, Quillota y Los Andes. También en Quintero, San Esteban y en casi todas las que conforman el borde costero sur de la región, tanto en lo referido a nuevos contagios como a casos activos", explicó el médico infectólogo, Rodrigo Cruz.

Comunas

Puntualmente, con respecto a la situación reflejada de manera particular en algunas de las comunas más importantes de la zona, se comprobó que en el área del Gran Valparaíso los casos activos subieron un 127,3% en Viña del Mar, un 18,5% en Valparaíso, y un 8,3% en Villa Alemana. Por el contrario, bajaron en Concón, en 29,4% y en Quilpué, en 17,6%.

Por último, la subida de los casos activos también se observaron en Quillota (56,5%), Los Andes (50%) y San Felipe (80%), donde solo San Antonio mostró una leve baja (11,5%).

Siete empresas quieren operar nuevo servicio de buses eléctricos

E-mail Compartir

Un total de siete ofertas recibió el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para operar el nuevo servicio de buses eléctricos de alto estándar que la cartera implementará entre los sectores de Placilla - Curauma y la Plaza Wheelwright en el Puerto de Valparaíso, iniciativa que beneficiará a 14 mil personas.

La apertura de ofertas del concurso público, que permitirá concretar el proyecto que entregará conectividad a los vecinos de Placilla Oriente y Poniente, se efectuó ayer en las oficinas del MTT en Santiago. En este hito del proceso, una comisión de profesionales de la División de Transporte Público Regional verificó que los documentos entregados por los postulantes se ajustarán a lo establecido en las bases administrativas del concurso público.

El concurso contempla la habilitación de un electrocorredor de 24 kilómetros, que tendrá dos recorridos operados por una flota de 35 buses eléctricos estándar Red, de entre 8 y 10,9 metros, una capacidad mínima de 40 plazas y 21 asientos. Estos vehículos dispondrán de accesibilidad universal, aire acondicionado, cargadores USB, wifi gratuito y sistema GPS.

De acuerdo al cronograma del concurso público, ahora se realizará el análisis de admisibilidad de las ofertas recibidas, lo que se informará a través del sitio web www.dtpr.cl. Luego, dentro de los próximos 10 días hábiles, los postulantes serán notificados de los errores u omisiones que puedan contener los documentos presentados.

Festejo del "18" subió los números COVID, pero no la demanda de UCIs

E-mail Compartir

Dos semanas después de culminadas las celebraciones de unas Fiestas Patrias con mayores libertades que el año pasado, el Ministerio de Salud confirmó ayer que las interacciones durante los festejos elevaron las infecciones por coronavirus.

Exhibiendo una serie de gráficos, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, demostró cómo la curva de contagios comenzó a subir levemente unos días previos al "18" y completó su incremento post celebraciones, tendiendo ahora a estabilizarse tras llegar a registrar una media móvil semanal de 714 contagios diarios, aún muy lejano de los más de 7 mil que se promediaron en el peak de la pandemia.

Pese a este "discreto aumento", como lo denominó el subsecretario, el monitoreo de las salas UCI mostró una realidad totalmente diferente, pues mantuvo durante todo septiembre su tendencia a la baja en los casos COVID hospitalizados. "No se han evidenciado cambios significativos", afirmó.

Ayer los contagios graves eran 377, casi cien menos que en la semana dieciochera. Las nuevas infecciones fueron 673, y hubo 6 fallecidos.

Alerta por jóvenes

En la misma jornada que la cartera anunció que Magallanes será la primera región en avanzar a Fase 5 de Apertura Avanzada, liberándola de aforos para inmunizados, las autoridades expresaron su preocupación por un aumento de incidencia de contagios en la población menor de 30 años, en medio de una mayor movilidad tras la reducción de restricciones.

La subsecretaria de salud Pública, Paula Daza, recordó que aún "seguimos en pandemia" e instó a mantener el autocuidado y el uso de mascarilla. Además pidió no bajarle el perfil a los síntomas y testearse de forma "periódica", incluso si no se tiene sospecha de COVID, pues la variante Delta ya es predominante en Chile y el 64% de sus casos han sido asintomáticos.