Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Obra "Nostalgia en la tierra" vuelve a Valparaíso

Espectáculo teatral de la Compañía La Bóveda Celeste se presentará este domingo 10 de octubre en el muelle Prat.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el año 2016 nace la investigación que dio origen a la obra "Nostalgia en la tierra", un espectáculo teatral con tintes performáticos que pone en práctica una investigación que la compañía de teatro La Bóveda Celeste de Valparaíso lleva desarrollando desde el mencionado año y que se propone poner en conflicto la noción de lo humano frente a las nuevas formas de desarrollo cultural y social.

Tras su presentación en el Parque Cultural de Valparaíso en el mes de agosto y el pasado fin de semana en la Quinta Vergara de Viña del Mar "Nostalgia en la tierra" se presentará en el muelle Prat desde las 17.00 horas.

Novedoso montaje

De acuerdo a la reseña de la propia compañía. la obra se consolida como una instalación en el espacio público que busca repensar la forma en que se relacionan los ecosistemas del mundo natural en contraste con el desarrollo de sistemas políticos, sociales, lingüísticos y materiales que hemos creado los seres humanos en las ciudades; grandes movilizadoras de energía y materia que se alimentan de recursos explotados.

Como apoyo teórico el equipo se ha basado en el estudio de la teoría de Manuel Delanda y Rosi Braidotti, ambos autores y pensadores del mundo de la filosofía que reflexionan sobre la condición humana y sobre esta separación jerarquizada entra humano-naturaleza donde el primero parece poseer en un instinto súbito y depredador.

Así el montaje construye una propuesta visual con diferentes cambios escénicos, los interpretes personifican a diversos personajes provenientes del sistema humano reconocido como "ciudad", personajes que se han desarraigado de la naturaleza para defender y potenciar sistemas sociales y de producción, y que por motivo de esta decisión viven en un conflicto inherente. Diversas voces acopladas, música en vivo y movimientos performáticos le dan vida a Nostalgia en la tierra, una experiencia que nos invita a pensar nuestra relación con el mundo natural no solo desde la contemplación sino desde la filosofía y el teatro.

Musica en vivo

La Dirección, la dramaturgia y la producción son ejecutadas por José Antonio Luer, Actor, Dramaturgo y Magister en Artes de la Universidad de Chile. Mientras que el elenco es conformado por Diego Navarrete, Laura Toledo y Sol Gallardo. Las composiciones en vivo son realizadas por Nicolás Reyes Ludín y la Asistencia de producción está a cargo de Paola Norambuena.

Tras el estreno en el Parque Cultural de Valparaíso, la obra rodará en diferentes espacios estratégicos de la región que incluyen el Muelle Prat de Valparaíso y por último, en el sector Maestranza-Barón Galpón Container gracias al apoyo de diferentes municipios y centros culturales.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos - Periodista y magíster en literatura

Ñachi: Sangre sagrada

La novela Pulp tuvo una fuerte presencia a mediados del siglo pasado. Debido a su formato, los libros eran cortos, pequeños de tamaño, y fomentaban principalmente la literatura de corte policial. Se debe aclarar que no existe un género Pulp de por sí, sino que se refiere al formato de impresión.

En Ñachi, de Ignacio Fritz (1979), publicada por Ediciones Sietch (2021), nos encontramos con una historia que se desarrolla en el sur de Chile, en La Imperial, en lo que pareciera ser el futuro, específicamente el año 2045. Todo comienza con una mujer hospitalizada. Se trata de una persona mapuche. En ese futuro incierto un hombre, un militar, confiesa sucesos horribles a los cuales esta mujer de tez morena fue sometida, en sesiones de tortura sumamente crueles e inhumanas, donde el hombre deja de ser un ser humano y se transforma en una bestia. Cosas indecibles y vejámenes espantosos son ejecutados por el grupo de militares al que el autor de las epístolas pertenece y que componen el volumen. La obra se estructura de cartas escritas por el uniformado que estuvo con la toqui Sakin Ayün Malen Ariñil Rausch en el centro de torturas Tejas Fucsias y que fue testigo de estas atrocidades. El pueblo mapuche se había levantado y sublevado ante el aplastante poder del sistema y quería recuperar lo que la historia injustamente le arrebató, mintiendo y haciendo creer a la gente con su manipulación de los medios que se trataba de terroristas disfrazados de indígenas. Todo para quedarse con sus tierras y la potencial riqueza que esta genera. La mujer mapuche es cruelmente torturada con la venia de las autoridades. Un factor que resulta sumamente interesante, es cómo Fritz, realiza un análisis de la sociedad chilena, de los errores cometidos, del abuso de poder, y del menosprecio por nuestros pueblos originarios que, tal y como lo presenta el autor, se extenderá por mucho tiempo más. Lamentablemente. La narración fluye rápido, no da respiro, dando vida un libro extraño, interesante, y que se lee rápidamente, ratificando a Ignacio Fritz como un escritor con un estilo propio, punzante y directo. Una lectura muy recomendable.

"un militar, confiesa sucesos horribles a los cuales esta mujer de tez morena fue sometida, en sesiones de tortura sumamente crueles"

título: Ñachi

dirección: Ignacio Fritz

editorial: Sietch