Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comenzó el juicio por femicidio de Gladys Quezada en Valparaíso

Ministerio Público pide presidio perpetuo calificado para Mario Campaña, imputado por el crimen de su expareja ocurrido el 30 de mayo de 2020.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Paralelamente al inicio del juicio contra Víctor Pulgar por el crimen de la joven Nicole Saavedra en la comuna de Quillota, en Valparaíso comenzó el juicio contra Mario Campaña, autor del femicidio de Gladys Quezada Rojas asesinada el 30 de mayo de 2020.

Este lunes fue la primera de cinco jornadas que se estima pueda extenderse el juicio contra quien fuera pareja de la mujer de 46 años y madre de 7 hijos.

Así lo manifestó la fiscal de Valparaíso, Magdalena Castillo, quien recordó que el autor del crimen se mantiene en prisión preventiva desde que fuera formalizado por este delito el 8 de junio de 2020.

"En el juicio para acreditar los hechos el Ministerio Público rendirá prueba testimonial consistente en la declaración de los familiares de la víctima, funcionarios de la Brigada de Homicidios de Policía de Investigaciones quienes realizaron distintas diligencias durante la investigación, prueba pericial y documental", detalló la abogada.

El Ministerio Público solicita una pena de presidio perpetuo calificado para el imputado que no cuenta con la atenuante de irreprochable conducta anterior.

Familiares de Gladys han tomado parte del desarrollo de las audiencias del juicio oral iniciado este lunes y manifestaron que esperan y confían en que la justicia evalúe los hechos y el autor sea condenado a las penas más altas.

"Como familia queremos la pena más alta para él porque fue mucho el daño que causó en nuestra familia", comentó Karen Venegas, hermana de la víctima.

Los hechos

El 30 de mayo de 2020, Gladys Quezada Rojas se convirtió en la víctima número 18 de femicidios ocurridos ese año en nuestro país.

La mujer fue encontrada sin vida tras recibir varios disparos, en horas dela madrugada, en el domicilio que compartía con su pareja ubicado en la calle Francisco Nogett N°16 en el cerro Merced de Valparaíso.

La policía fue alertada mediante varios llamados efectuados por el principal sospechoso -su pareja-, quien entregó versiones contradictorias y escapó antes de la llegada de los efectivos policiales al lugar.

Nueve días después del cobarde femicidio, efectivos del OS-9 de Carabineros lograban la detención de Mario Campaña D.

Tras cometer el crimen, el hombre de 55 años manifestó a uno de los hermanos de su pareja que ésta se había quitado la vida. El sujeto permaneció varios días escondido en una quebrada del fundo El Pajonal. Al momento de su detención, según se conoció, el femicida se dirigía al Terminal Rodoviario, con intenciones de salir de la ciudad.

Mario Campaña, con antecedentes penales reiterados desde la década de 1980 por delitos como violación, robos, porte de arma de fuego y homicidio: este último en los años 1999 y 2015, fue formalizado y quedó en prisión preventiva.

Asesino de Viviana Montenegro nuevamente en listado de reos que piden libertad condicional

E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso inició ayer la revisión de las 472 solicitudes presentadas por internos privados de libertad que se encuentran cumpliendo condena en los establecimientos penitenciarios de la jurisdicción.

La comisión, que sesionará en jornada completa y en modalidad remota hasta el 13 de octubre, es presidida por Rodrigo Cortés, ministro (s) de la Corte de Apelaciones de Valparaíso; y está integrada por los magistrados Eliana Uribe Molina, del Juzgado de Garantía de Viña del Mar; Francisco Hermosilla Iriarte, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso; Claudio Correa Zacarías, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar y Camilo Obrador Castro, del Juzgado de Garantía de Valparaíso.

Junto a esta información, un hecho que llamó la atención fue la solicitud enviada por Luis Carrasco, asesino de Viviana Montenegro, joven violada y apuñalada 77 veces por el condenado en el año 1988. De esta manera, esta sería la séptima ocasión en que el criminal se encuentra solicitando el beneficio.

Así, junto a este y otros 471 casos, la Comisión analizará criterios tales como haber cumplido el tiempo mínimo que exige la ley de condena que se le impuso por sentencia definitiva; que se haya observado una conducta intachable durante el cumplimiento de la condena y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería de Chile que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en la sociedad.